Quantcast
Channel: mesa redonda contracomunista
Viewing all 1753 articles
Browse latest View live

Un plantón en minifalda en Bogotá

$
0
0

 Así fue el plantón en minifalda en 'Andrés'








Con el lema "Andrés, nuestro cuerpo no es carne de res", decenas de mujeres protestaron.


Decenas de mujeres se instalaron este domingo frente a una de las sedes de restaurante Andrés Carne de Res en el norte de Bogotá para protestar por los comentarios, salidos de tono, de Andrés Jaramillo, propietario del lugar, después de conocerse la presunta violación de una joven en uno de sus establecimientos.







“Estudiemos qué pasa con una niña de 20 años que llega con sus amigas, que es dejada por su padre a la buena de Dios. Llega vestida con un sobretodo y debajo tiene una minifalda, pues a qué está jugando. Para que ella, después de excomulgar pecados con el padre, diga que la violaron”, dijo Jaramillo.

El plantón fue organizado por el director de la Red de veedurías Ciudadanas, Pablo Bustos, quien manifestó que entablará una denuncia contra Jaramillo. “La retractación del dueño de Andrés ratifica la actitud sexista y proclive a encubrir prácticas violatorias de la moral pública y a la comisión de delitos sexuales en una sociedad que golpea con su machismo a la mujer en su conjunto”, señaló Bustos.






Igualmente precisó que es necesario cerrar la sede del establecimiento situado en Chía mientras se llega a un resultado en las investigaciones. Jaramillo ofreció disculpas públicas por sus comentarios, pero la polémica no ha mermado.






Las manifestantes de este domingo enarbolaron pancartas con frases contra los violadores y la violencia de género. Una de las asistentes al plantón dijo que las mujeres pueden lucir su cuerpo como quieran y que la forma de vestir, así como ninguna otra circunstancia, justifica la violencia contra ellas.


























..... Cuando una mujer dice no, es NO !!!



 Tomado de semana.com






El espaldarazo de Obama a Castro, Santos y Farc

$
0
0
Barack Obama elogia al presidente colombiano Juan Manuel Santos y su proceso de paz, y a la "apertura" del dictador Raúl Castro




En muchos años núnca se vió en la presidencia de los Estados Unidos a un primer mandatario con una ámplia aceptación hacia los gobiernos comunistas.

Hace unos días Obama saludó, aceleradamente a dos destacados opositores cubanos como son el sr Fariñas y Bertha Soler en la ciudad de Miami.


“We’ve started to see changes on the island” Barack Obama. 8 de noviembre de 2013


Contrario a lo que han informado los medios, es una mentira que Obama fuera a Miami a sostener un encuentro con disidentes cubanos residentes en Miami. Según reportes de los periodistas Lesley Clark y Mary Ellen Klas de The Miami Herald, el Presidente Obama llegó a Miami en horas de la tarde del viernes donde realizó encuentros de recaudación de fondos, organizados por el Comité Nacional Demócrata, que preside la Congresista Debbie Wasserman Schultz, y el Democratic Senatorial Campaign Committee. 


¿Es amigo Obama de gobiernos comunistas? acaso, lo han apoyado?





Chávez, Mariela Castro apoyando a Obama from Clarena Roux on Vimeo.



Al referirse a las relaciones entre el gobierno de EEUU y Cuba, dijo: “we’ve started to see changes on the island” ("hemos empezado a ver cambios"). Añadiendo que EEUU será “creative and thoughtful” (creativo e imaginativo), y seguirá actualizando su política de relaciones con la Isla. Toda una novedad para el presidente que ha incrementado el bloqueo en los últimos tiempos.



“Si yo fuera estadounidense, votaría por Obama”: Hugo Chávez


“Desde el punto de vista de la realpolitik, si yo fuera estadounidense, votaría por Obama. Y yo creo que si Obama fuese de Barlovento o de un barrio de Caracas, votaría por Chávez. Estoy seguro”.

“Después de nuestro triunfo, y del probable triunfo del presidente Obama, (con) derrota aquí a la extrema derecha y (con) derrota allá de la extrema derecha, ojalá nosotros pudiéramos iniciar un nuevo período de relacionamiento normal con el gobierno de los Estados Unidos”.














Reelección de Santos en Colombia



Vientos de apoyo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos soplan desde la Casa Blanca, en primer lugar, el pasado mes de Agosto, el visepresidente Biden maniféstó ámplios elogios a favor del proceso de paz entre Colombia y el grupo narcoterrorista Farc-Colombia, hoy lo ha reiterado el secretario Kerry y en próximos días el presidente Obama ha invitado a la Casa Blanca a Santos.





El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Barack Obamaexpresará su apoyo a los esfuerzos de Juan Manuel Santos para lograr la paz y también conversarán sobre derechos humanos, comercio y cooperación económica. Durante un acto celebrado en la localidad de Lorica, en el departamento de Córdoba y al noroeste colombiano, Santos no especificó los temas que trataría en su visita. "El presidente Obama me ha formulado una invitación para hacer una visita oficial a Washington el 3 de diciembre, visita que vamos aceptar", dijo durante una transmisión en vivo de la televisora oficial.




No es de extrañar que el gobierno americano conceda el permiso, o quizás indulto, a favor del cabecilla de las farc-Colombia alias Simón Trinidad, quiren ha sido requerido por sus "camaradas" en la fastuosa Cuba, preparada para alojar a gran número de narcoterroristas con gran lujo y seguridad.


 
Buscar la paz es un valiente esfuerzo: EE.UU.






Espaldarazo de Estados unidos a Juan Manuel Santos from Clarena Roux on Vimeo.


En su primer discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, destacó el esfuerzo que está haciendo el país para conseguir la paz.

“El sacrifico de Colombia en la lucha contra las drogas ha hecho posible el valiente esfuerzo del presidente Juan Manuel Santos para obtener una paz duradera”, dijo Kerry.

El secretario de Estado insistió, además, en que el éxito de las democracias "depende de que todos los ciudadanos tengan una voz, y en el respeto a esas voces", así como de que "todos los gobiernos tengan el coraje y la capacidad de escuchar esas voces".

Además, Kerry llamó a la colaboración y diálogo estrecho de los países del continente americano, para enfrentar los retos del siglo XXI, y subrayó que la "era" en la que Estados Unidos actuaba como "protector" de América Latina ha terminado.



Juan Manuel Santos comunista






 

Fidel Castro elogia discurso de posesión del Presidente Juan Manuel Santos


Durante una entrevista en la Habana con periodistas venezolanos, transmitida por la cadena Telesur, Fidel Castro afirmó que le gusta el futuro de Colombia y su nuevo Gobierno. "No tengo una crítica contra el nuevo Presidente de Colombia. Yo escuché el discurso de posesión, completico, palabra por palabra. 1 hora y 10 minutos se demoró. Allí lo vi con su familia, con sus muchachos. Me gusta lo que le espera a Colombia.”




Santos en Buenos Aires en el sepelio de Kirchner




Posesión presidencial de Juan Manuel Santos en Colombia













Banderas impuestas en Venezuela por los comunistas

$
0
0
La bandera de China ondea en la sede de la Policía Nacional en La California



Bandera cubana izada en un batallón venezolano








Bandera cubana izada en Miraflores



Fuerte Paramacay




Planta industrial Alba arroz



Desfile militar de tropas venezolanas



Cargili empresa expropiada





Costas de la Guaira, Venezuela




Brigada 41











Milicias Bolivarianas








Complacerá Santos a Nicaragua?

$
0
0
Noemí Sanín hace llamado a Santos para que pida revisar fallo.



Juan Manuel Santos, presidente de Colombia ahora parte del grupo cerrado de los dictadores Castro de Cuba, tendrá que escoger entre ser fiel a su juramento hecho cuando asumió la primera magistratura colombiana, es decir, "servir fielmente a la patria" o servir fielmente a la corriente comunista y a su "camarada" Daniel Ortega de Nicaragua.


¿ Entregará Santos otra porción de aguas territoriales a Nicaragua, o peleará un fallo emitido por la Corte de la Haya y el nuevo proceso contra la República de Colombia interpuesto por Nicaragua?



Un llamado al presidente Juan Manuel Santos para que antes del 13 de diciembre acuda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y solicite la nulidad del fallo que le cercenó a Colombia parte de su mar en el Caribe, hicieron la excanciller Noemí Sanín y el exviceministro Miguel Ceballos.

Los diplomáticos enviaron una carta al presidente Santos y le anexaron copia de un contrato 'secreto y confidencial' suscrito por el Presidente nicaragüense Daniel Ortega y el director de Autoridad del Gran Canal de Nicaragua, con el empresario chino Wang Jing, sobre el contrato para hacer el canal interoceánico de Nicaragua.

Según los diplomáticos, el ocultamiento y la naturaleza de este contrato son elementos para pedir la revisión del fallo.

El texto de la carta de Sanín es el siguiente:

Bogotá, 18 de noviembre de 2013

Excmo. Sr. Dr.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

Presidente de la República de Colombia

Reciba un atento saludo de parte nuestra.

Se cumple ya un año del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el cual compromete gravemente la integridad territorial de nuestro país. Durante estos meses hemos expresado a Usted personalmente y en repetidas ocasiones nuestra preocupación sobre el sentido y alcances del mismo.

El pasado 24 de julio del presente año, cuando tuvimos oportunidad de reunirnos con Usted y con la Señora Canciller, le manifestamos nuestra inconformidad con relación al fallo mediante el cual la Corte Internacional de Justicia intenta despojarnos de una importante porción de nuestro territorio marítimo. Desde el inicio de nuestra investigación, hemos expresado la necesidad de solicitar a la Corte Internacional de Justicia la revisión de la mencionada decisión; hoy, un año después de dedicar nuestro tiempo y capacidad al análisis del fallo y a la búsqueda de pruebas que hicieran legalmente viable la presentación de un recurso de revisión, tenemos la convicción de que estamos frente a un “hecho nuevo”, el cual fue intencionalmente mantenido oculto tanto a la defensa de Colombia como a los jueces de la Corte, quienes tuvieron a su cargo el fallo del pasado 19 de noviembre del 2012. Le acompañamos, para su propia conclusión, copia del contrato suscrito por el propio Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por el director de Autoridad del Gran Canal de Nicaragua y por el empresario chino Wang Jing, presidente de la empresa HK Nicaragua Canal Investment Company.

Como usted puede observar, el texto mismo establece su condición de SECRETO Y CONFIDENCIAL y la fecha en la que fue curiosamente celebrado es la de 31 de octubre del 2012, es decir 19 días antes del fallo, que es exactamente lo que se exige para que proceda la revisión. Como si fuera poco, Sr. Presidente, al hacer una lectura detallada del documento mencionado, podrá usted encontrar que el Gobierno de Nicaragua entrega “sus océanos y espacio aéreo” en concesión por 50 años, prorrogables automáticamente por otros 50, no obstante que los límites territoriales marítimos tanto de Colombia como de Nicaragua, para la fecha, estaban aún en discusión. En nuestro concepto, el ocultamiento y la naturaleza de este contrato y del proceso de negociación que debió preceder el mismo impidieron a los jueces de La Haya decidir sobre los temas del fallo con el conocimiento requerido. Encontrará usted en el citado documento todo lo pertinente a los acuerdos sobre “océanos y espacio aéreo”, los cuales, según la propia reclamación de ese país, incluían grandes porciones del territorio marítimo colombiano, aguas sin las cuales no podrían operar el gran canal, tal como lo define la Ley 800 de 2012, emanada de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y que para el momento eran materia del litigio. No pudo, por ende, valorar tampoco la Corte los efectos que podrían llegar a producirse en materia ecológica, de cumplirse con el objeto del instrumento oculto.

Dicho acuerdo se consolidó posteriormente con la expedición de la Ley 840 del 13 de junio del 2013, mediante la cual la Asamblea Nacional de Nicaragua terminó ratificando el compromiso que, insistimos, fue previo al fallo y se mantuvo oculto, entregando, ahora mediante una ley, las aguas colombianas que según la Corte Internacional de Justicia harían parte de los “océanos” nicaragüenses, las cuales venían siendo parte de la negociación con la empresa china de tiempo atrás.

Señor Presidente, queremos llamar su atención sobre un hecho que reviste la mayor importancia para los intereses de Colombia: según nuestro más sano criterio, la fecha límite para presentar la solicitud de revisión del fallo es el 13 de diciembre de 2013, teniendo en cuenta que, según el artículo 61 del estatuto de la CIJ, existe un plazo de seis meses, contados a partir del descubrimiento del hecho nuevo para pedir dicha revisión. Para nosotros, la fecha del descubrimiento del HECHO NUEVO es el día 13 de junio de 2013, cuando la Asamblea Nacional de Nicaragua, por medio de la Ley 840, oficializó y dio plenos efectos jurídicos a la concesión del canal interoceánico. Esta concesión, que tuvo su origen contractual el 31 de octubre del 2012, repetimos, previo al fallo, sólo pudo ser conocida con la aprobación de la ley mencionada y la consecuente publicación de todos los documentos relacionados con ella en la página web de la Asamblea Nacional de Nicaragua en junio del 2013.

Señor Presidente, no podemos dejar de mencionar la importancia que tiene en el contexto geopolítico este tema, especialmente en el marco de la conformación de los “ejes” que hoy buscan tener influencia en nuestra región. Los países del Alba han expresado su total respaldo a la iniciativa de la construcción del canal chino-nicaragüense; en palabras de los embajadores de Venezuela y Cuba en Nicaragua, publicadas el 8 de agosto del 2013: “Los esfuerzos de integración, cooperación y solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe que integran el Alba se verán fortalecidos una vez se concretice el Gran Canal Interoceánico por Nicaragua”. En esta misma línea se pronunció el Foro de São Paulo, el cual, a través de una declaración del 3 de agosto del 2013, expresó su apoyo al proyecto del canal: “El Foro de São Paulo saluda al Gobierno sandinista de Nicaragua por su exitosa gestión y por el Proyecto del Gran Canal Interoceánico, que llevará prosperidad económica con justicia social al pueblo nicaragüense, brindará nuevas oportunidades a la región centroamericana y será decisivo para el establecimiento y consolidación del modelo socioeconómico y político alternativo promovido por el sandinismo”.

En este escenario, resulta necesario valorar los recientes incidentes que se han presentado en nuestro Caribe colombiano, los vuelos ilegales de los aviones rusos (Caracas-Managua), que violaron nuestro espacio aéreo cuando, en el mismo momento y en visita oficial a Nicaragua, el Viceministro de Relaciones Exteriores ruso, señor Serguei Kyabrov, celebraba y apoyaba el Gran Canal. Sería ingenuo pensar en que son voces aisladas las declaraciones de los capitanes Vladimir Ruban y Neksey Ousyannika, quienes, aunque después fueron desautorizados por la propia cancillería rusa, en su momento manifestaron que su país apoyaría a Nicaragua en caso de un conflicto bélico en la zona.

En este contexto geopolítico, causa no menor inquietud, en plenas conversaciones de La Habana, la declaración que sobre la materia hizo la guerrilla de las Farc, a través de una carta, fechada en septiembre del presente año, en la cual, haciendo clara relación a la decisión de la Corte Internacional de Justicia, menciona: “Permítanos brindarles, a usted y al comandante Daniel Ortega, un cálido y fraterno saludo; colmado de entusiasmo y optimismo por los éxitos alcanzados en favor de la soberanía e independencia de la hermana República de Nicaragua y de la Patria Grande que es Nuestra América”.

La solicitud de interpretación de los demás problemas que presenta el fallo, que en nuestro criterio también debe ser presentada ante la Corte, no reviste tanta urgencia en términos de plazos para su presentación, por lo cual no nos referimos a ella en la presente comunicación. En nuestro libro, próximo a salir bajo el título 'La llegada del dragón', nos referimos en detalle al tema.

Consideramos que nuestro país ha merecido el respeto internacional por el acatamiento al derecho y que, por ende, está en la obligación de agotar todas las instancias jurídicas que le caben frente a tan torticero fallo, sin que con ello se pueda desconocer por la CIJ y por Nicaragua la necesidad jurídica colombiana de acatar el artículo 101 de nuestra Constitución Nacional.

Nuevamente y en tiempo nos dirigimos a Usted con la conciencia de estar cumpliendo con un deber de Patria. Confiamos en que Usted, como Jefe de Estado y responsable de la integridad territorial de Colombia, tomará las decisiones que más convengan a la Nación y a los habitantes de nuestro Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

NOEMÍ SANÍN POSADA
MIGUEL CEBALLOS ARÉVALO



Arreglo de Santos con Correa




“El acuerdo con Ecuador se hizo a espaldas del país”



El país celebró hace algunas semanas la noticia que confirmaba que Colombia había llegado a un acuerdo con Ecuador relacionado con la demanda que ese país había interpuesto el 31 de marzo de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Colombia, por los daños que las aspersiones con glifosato en la frontera causaban en la población y el medio ambiente. 


Sin embargo, Laura Gil, internacionalista, columnista de El Tiempo y directora de 'Hashtag Internacional' de Canal Capital, reveló el texto del acuerdo que la Cancillería mantenía en secreto y encontró varios asuntos sobre los que el Gobierno colombiano debería dar una explicación. Lo más preocupante es que, según Gil, en el acuerdo la Cancillería de Colombia reconoció su culpa frente a Ecuador por fumigar con glifosato, mientras que aquí, no admite el debate y siguen las fumigaciones. Esto, a pesar de que investigaciones serias demuestran que el glifosato produce problemas en la piel y provoca abortos


Semana.com: ¿Por qué sospechó que había algo extraño en el acuerdo entre Colombia y Ecuador?

LAURA GIL: Primero, porque cuando un acuerdo de esta naturaleza no se hace público es porque algo está pasando. Y segundo, porque la canciller María Ángela Holguín habló de un fondo de 15 millones de dólares para la frontera, que sugería que sería en beneficio de los dos lados, Colombia y Ecuador. Sin embargo, es claro en el acuerdo que la plata se entregará sólo a Ecuador para desarrollo social en su lado de la frontera especialmente Esmeralda y Sucumbíos.

Semana.com: Yo no veo una contradicción, veo una omisión en la información.

L. G.: No, hay una clara contradicción entre hablar de un fondo para la frontera y entregar la plata a un solo país.

Semana.com: Es decir que no habrá plata para el lado de la frontera con Colombia.

L. G.: Claramente en el acuerdo todo el dinero se le entregará sólo a Ecuador. Incluso, el representante a la Cámara Guillermo Rivera me dijo, "yo nunca logré que me dieran ese tipo de dinero para la frontera. San Miguel, por ejemplo, que queda al lado de la frontera, no tiene siquiera acueducto”.

Semana.com: El abogado y columnista Ramiro Bejarano pidió copia del acuerdo y la Cancillería le respondió que el texto estaba amparado en el Artículo 4, inciso 9 del decreto ley 274 de 2000. En resumen, el acuerdo es confidencial hasta que no se hagan efectivos los compromisos allí pactados.

L. G.: Consulté con una serie de abogados y me dijeron que las negociaciones pueden tener reserva pero los textos en sí no.

Semana.com: Y es eso lo que la motiva a buscar el texto por su cuenta.

L. G.: Claro, y encontré que hay muchas cosas que no se han dicho. Por ejemplo, un mecanismo de arbitraje. En caso de una controversia entre Ecuador y Colombia se crea ese mecanismo en el que cada parte nombra un árbitro y el tercer árbitro es nombrado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Semana.com: ¿Eso es malo?
L. G.: El problema no está en si el acuerdo es malo o bueno. El problema está en que el contenido de ese acuerdo se asumió de espaldas al país. Por su contenido esto es un tratado que no tiene ni aprobación del Congreso de la República ni la revisión de la Corte Constitucional. Estamos ante un tratado que debe ser mirado como tal.

Semana.com: Pero es que el arreglo al que llegaron los gobiernos ecuatoriano y colombiano podría verse como un desarrollo del estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Al fin y al cabo se trata de un acuerdo amistoso contemplado allí.

L. G.: Si, eso es cierto. Pero el contenido es de tal relevancia que no se puede invocar ese estatuto.

Semana.com: No entiendo.

L. G.: Esto equivaldría a decir que un tratado de libre comercio no tendría que pasar por el Congreso porque la norma habilitante es la Organización Mundial del Comercio. Todo podríamos saltárnoslos bajo ese argumento.

Semana.com: Y entonces, ¿cuál es la interpretación política de lo que está pasando con el acuerdo logrado con Ecuador?

L. G.: Que nuestra Cancillería no puede presentar ante el Congreso semejante texto porque pone sobre la mesa el debate de por qué aquí no se admiten los problemas con el uso del glifosato y en Ecuador sí.

Semana.com: ¿Un acuerdo como este se puede demandar?
L.G.: Se puede invocar en Colombia para acciones judiciales internas. Hay que tener en cuenta las condiciones de igualdad. Por ejemplo, los ciudadanos ecuatorianos tendrán derecho a un protocolo de quejas ante las autoridades colombianas en caso de que se siga afectando su tierra y su salud como resultado de las aspersiones. Yo quiero ver cuál va a ser ese protocolo. Tu sabes las dificultades que han tenido los colombianos para acceder a una indemnización por los daños producidos por el glifosato. Lo que hay en el fondo de parte de Colombia es un reconocimiento de culpa allá pero no acá.

Semana.com: ¿Podría concluir que con ese acuerdo se va para el piso la teoría de que el glifosato no hace daño?
L. G.: Yo creo que sí.

Semana.com: Pero acá vienen los americanos, toman glifosato en vasito y demuestran de mil maneras que no hace daño a la salud pública. Y por otro lado hay estudios serios que demuestran lo contrario.
L. G.: La publicación estadísticamente más sólida que cruza visitas al médico y a hospitales con fecha de aspersiones, es la de Daniel Mejía (investigador de la Universidad de los Andes).

Semana.com: De hecho él me dijo que cuando la Cancillería estaba haciendo la defensa de Colombia ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) le mandaron unos funcionarios para prohibirle que hiciera público su estudio.
L. G.: Es verdad. Me lo puso en un trino público.

Semana.com: Lo que comprueba la investigación de Mejía es gravísimo porque revela evidencia estadística para decir que la aspersión área con glifosato produce enfermedades dermatológicas y abortos.
L. G.: Exacto, ese es el debate de fondo. Por eso es que tienen el texto del acuerdo con Ecuador guardado en secreto.

Semana.com: ¿Usted sabe qué evidencia presentó Ecuador contra Colombia?

L.G.: En la demanda citan estudios que demuestran que las aspersiones sí afectan la salud y el medio ambiente. Y Colombia presentó un contra memorial que respondió Ecuador. Pero nada de eso se conoce porque la Corte Internacional de Justicia sólo publica el resto de los documentos al inicio de las audiencias y aquí no llegamos a tenerlas.

Semana.com: Yo tengo documentos que muestran que Colombia presentó en su defensa textos que afirman que el glifosato no es dañino, con algo complejo, varios de los que firman fueron o son de Monsanto, firma que produce el glifosato. ¿Los conoce?

L. G.: Ese conflicto de intereses hubiese aumentado la posibilidad de una derrota jurídica colombiana y hubiese disparado el debate interno sobre la inconveniencia de las fumigaciones.

Semana.com: ¿Sobre la base de lo que admitió Colombia ante Ecuador, el país estaría listo para asumir un debate y dejar de hacer aspersiones aéreas con glifosato?

L.G.: El país si, el gobierno no.

Semana.com: Me pregunto cómo hará Colombia para cumplir con todo lo que le prometió a Ecuador.
L. G.: Difícil porque por ejemplo, el 31 de marzo de 2008 cuando Ecuador presentó la demanda, Colombia no tenía idea de cuándo, ni dónde, ni cómo se fumigaba.

Semana.com: Eso no puede ser…
L. G.: Si, es que eso lo manejan los americanos con DynCorp.

Semana.com: Pero que los americanos manejen el programa no significa que el gobierno no controle la operación.
L. G.: Para defenderse, Colombia necesitaba esa información pero no la tenía. La información de las fumigaciones en la frontera finalmente sale a la luz debido a la demanda que los ecuatorianos depositaron contra DynCorp en Estados Unidos. DynCorp se negó a entregar las líneas de vuelo y demás información por razones de seguridad pero el tribunal le obligó a hacerlo. Así es como en Ecuador se enteraron primero que en Colombia de horarios, distancias, mezclas, y demás sobre el uso del glifosato.

Semana.com: ¿Usted sabe cuánta plata le pagó la Cancillería colombiana a Volterra para ayudar en la defensa de este pleito con Ecuador ante la CIJ?

L. G.: En diciembre de 2012 la Cancillería de Colombia vinculó a Volterra. Y entre enero y mayo de este año le pagaron 850.000 dólares con el objetivo de representar a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, pero en ese lapso de tiempo no pasó nada en esa Corte. Yo quiero que me digan qué hizo esa firma para que le pagaran eso dado que había cuatro abogados internacionales más, reconocidos a nivel mundial, asesorando la negociación.

Semana.com: Pasemos a Nicaragua. Percibo que el tema se está diluyendo aquí mientras que los nicaragüenses siguen armando toda su artillería jurídica.

L. G.: La estrategia funcionó en lo interno porque el presidente Santos logró sacar el tema del debate electoral que es lo que realmente le importa. Y no funcionó en lo externo porque Nicaragua ya negoció con Panamá, está acercándose a los demás países y el "todo contra Nicaragua" que estaba armando Colombia ya se está desbaratando.

Semana.com: ¿Qué puede pasar con la demanda del Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional?

L. G.: La Corte puede decir que el Pacto es inexequible pero que no afecta el fallo del 19 de noviembre del año pasado porque el meridiano 82 no era un límite, como lo dijo la Corte Internacional de Justicia. O puede decir que en efecto el Pacto de Bogotá es inexequible y los efectos jurídicos que provocó son inaplicables porque el meridiano 82 sí era un límite y sí se necesitaba un tratado.

Semana.com: Esa segunda opción es la que seguramente oiremos desde la Corte Constitucional.

L. G.: Si y el presidente entonces dirá, miren lo que dice la Corte, y por eso no cumplo el fallo. Santos puede arreglar acá lo que se le dé la gana. Pero no hay un hecho jurídico interno que pueda sustraer a Colombia de sus obligaciones internacionales. Y con esa demanda contra el Pacto de Bogotá se demuestra la mala fe: como no me gustó el fallo, entonces demando.

Semana.com: Todo, al final, lo hace el Gobierno para nuestra ‘galería’.

L. G.: Claro, es un hecho político. Y mientras tanto Nicaragua desarma la estrategia diplomática y sigue preparándose en lo jurídico, y a eso hay que temerle
.




Tomado de semana.com














Maduro sabe que PSUV ganará elecciones del 8 de Diciembre

$
0
0
Elecciones en Venezuela 8 de Diciembre 2013



Las elecciones municipales de Venezuela de 2013 se tenían previsto realizarlas el domingo 14 de abril de 2013 pero debido a la muerte del Presidente Hugo Chávez y el anuncio de nuevas elecciones presidenciales para el mismo día, el Consejo Nacional Electoral decidió posponerlas para el 8 de diciembre de 2013.


En ella se eligen a los alcaldes de los municipios de Venezuela y de los distritos especiales como los son el Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Metropolitano del Alto Apure, así como los representantes nominales y listas a los consejos Municipales y a los cabildos metropolitanos, para el período 2013-2017.

Nicolás Maduro está absolutamente convencido, seguro y claro que su partido socialista será el vencedor en dichas elecciones
( ???? ) , acaparando toda elección a alcalde, concejal y representantes nominales, garantizando así, el poder absoluto del PSUV heredado del desaparecido Hugo Chávez, y para ello desde hace unos días comenzó a lanzar sus ya conocidas "amenazas" calcadas a la manera de su "padre" putativo.


“Aquel que salga a desconocer los resultados y pretenda quemar aunque sea un caucho, va a ser detenido inmediatamente (…) y va a ser procesado inmediatamente. Yo voy a garantizar la paz y el reconocimiento de todos los resultados electorales de estas elecciones municipales”, dijo Maduro en un mensaje transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.

Detalló que las detenciones serán realizadas por los integrantes de los 335 “observatorios de paz” integrados por militares y funcionarios de la Procuraduría General, la fiscalía y el Tribunal Supremo de Justicia.


“El 8 de diciembre, cuando el (Consejo Nacional Electoral) CNE diga su boletín oficial (de resultados), eso es palabra sagrada. Yo llamo a que los respetemos todos en paz (…). Mano dura contra la violencia, contra la conspiración. Mano de hierro contra el golpismo”, añadió.

“La derecha fascista no reconoce el sistema electoral pero inscribe candidatos. ¿Y para qué? (…) Para, el 8 de diciembre, esos candidatos promocionar el desconocimiento de la decisión popular e incendiar Venezuela”

En lo último ha tenido gran razón: es ya conocido el inmenso FRAUDE cometido en el conteo de los sufragios, tal y como se viene haciendo desde hace 15 años, por lo que NUNCA la oposición será declarada como vencedora, incluso en las pasadas elecciones presidenciales este FRAUDE fue ampliamente divulgado.






Maduro "graduado" de militar

$
0
0
Nicolás Maduro utilizando artillería militar del ejército venezolano.



Fue a través de Twitter en donde Maduro presumió el arsenal con el que cuenta su Defensa Nacional.


Compartió algunas fotos en las que posa junto a varios militares, en otra se ve montado en un tanque y finalmente la polémica foto en la que se le observa utilizando artillería antiaérea.

“Aprendí el manejo de nuestra batería antiaérea con precisión total”, fue el mensaje que Nicolás Maduro compartió a través de su Twitter


















Golpe y caida de Nicolás Maduro

$
0
0

Nicolás Maduro ha sufrido dos caidas públicas y una golpiza!!

La caida de la bicicleta




La caida de las escaleras









La golpiza








Dando golpes!










El milagro de Cristina

$
0
0
La gran Curación de Cristina Kirchner- TOP SECRET------







Santos y Farc unidos desmintiendo a Uribe

$
0
0
Informe de atentados contra Uribe y Fiscal es 'viejo': Santos




Santos dijo que estos se conocen desde que él era Ministro de Defensa.

Así lo aseguró el presidente Juan Manuel Santos, quien en una entrevista con 'Teleantioquia Noticias' aseguró que los planes de las Farc para atentar contra el expresidente Álvaro Uribe y el fiscal Eduardo Montealegre, no son nuevos.

“No se conocen más detalles. Aquí el Gobierno quiso ser previsivo y advertir de una situación que tengamos que lamentar. Se le está reforzando su seguridad, que ya de por sí es una seguridad muy fuerte que tiene al expresidente Uribe y a otras personas que fueron mencionadas en ese informe de inteligencia que además es viejo”, dijo el presidente Santos.

 

Prepara el terreno Santos para su tan soñada reelección, el quiere ser tan grande como Uribe y lograrlo... además con el Nobel de paz bajo su brazo y de paso comparirlo con los narcoterroristas Farc- Colombia y sus entrañables camaradas Castro y Maduro, no duda en pisotear toda las verdades que Uribe ha compartido con el mundo... ya es una decisión en Cuba: Santos continúa como el representante de los dictadores Castro en Colombia, espera un 2014 pleno para ellos: Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Cristina en Argentina, Ortega en Nicaragua que en este 2014 ampliará su corredor marítimo "ganando" el resto de aguas territoriales a Colombia, la que muy ventajosamente continuará comandada por su camarada, y Chile con Bachelet, importante aliada de Castro.... definitivamente un 2014 lleno de logros para el plan expansionista del dictador Castro sobre América latina, y más aún con la firma del acuerdo de paz entre Santos y los narcoterroristas de Farc- Colombia, los que pronto veremos en el Congreso de la República de Colombia, como senadores y como aspirantes a la presidencia.



 Coincidencia ?, Farc- Colombia ese mismo día salió a desmentir cínicamente al ministro Pinzón




¿Cómo recibieron la noticia de que el gobierno había detectado un supuesto atentado contra Uribe?

Con sorpresa, porque después de haber llegado a un punto tan alto, casi de irreversibilidad, el Gobierno -a través del Mindefensa y del director de la Policía- se encargó de empañar semejante logro. Lo peor fue oír al doctor De la Calle tejiendo especulaciones sobre este falso positivo informativo, que luego fue desmentido por el señor general Barrera, comandante de las Fuerzas Militares. El jefe de la delegación de paz del Gobierno debería dedicarse, más bien, a mantener viva la esperanza de la opinión nacional en este proceso para la terminación del conflicto y no atizar dudas a la marcha indefectible de Colombia hacia la reconciliación.

Cuando el Gobierno ordenó recientemente a las fuerzas armadas ir por ‘Timochenko’, o sea asesinarlo, se consideró que eso era normal y legítimo, nadie se escandalizó. No podemos aceptar que chismes extra mesa interfieran en el avance del proceso



Entrevista al V.A. Carratú bloqueada por Maduro, LEALA AQUI

$
0
0
Nicolás Maduro bloquea la entrevista del vicealmirante retirado Carratú en ABC




En la entrevista detallaba la grave crisis económica, financiera, política, social y militar que vive Venezuela y la situación de la fuerza armada nacional bolivariana en la que el presidente carece de liderazgo


Al gobierno de Nicolás Maduro y al alto mando militar venezolano no le gustó la entrevista que el vicealmirante retirado Mario Iván Carratú, exjefe de la Casa Militar, encargado de la seguridad presidencial, concedió a ABC, y por tal razón ordenó bloquear la publicación por internet.

En la entrevista Carratú, el hombre que derrotó a Hugo Chávez en su intentona golpista de 1992 al salvar al presidente Carlos Andrés Pérezy la República, detalló la grave crisis económica, financiera, política, social y militar que vive Venezuela y la situación de la fuerza armada nacional bolivariana en la que Maduro carece de liderazgo.

¿Por qué fue bloqueada su entrevista?, preguntamos, Carratú responde: «está bloqueada en la página web y en las redes sociales. Cada vez que se intenta abrir el enlace sale como bloqueado. Parece que al gobierno de Maduro y a la cúpula militar no les gustó la entrevista que publicó elABC y la razón es porque los dejé desnudos».

El vicealmirante retirado reveló que en su cuenta de twitter, de 42.700 seguidores, aparecieron algunos comentarios amenazantes, ofensivos y epítetos de chavistas que no merecen aquí repetirse. «Un compañero de armas me dijo que el oficialismo había bloqueado la entrevista de ABC para que no la leyeran en los cuarteles».

El gobierno ha endurecido la censura contra los medios independientes. Ayer despidió a Omar Lugo, director de El Mundo, de la Cadena Capriles, comprada recientemente por un banquero oficialista por publicar la caída de las reservas monetarias. También dió un tirón de orejas al diario Ultimas Noticias por publicar una investigación en la que muestra con estadísticas oficiales que el acaparamiento y la usura no es culpa de la oposición sino del gobierno.

El sociólogo Óscar Lucien considera que esas acciones constituyen un«cerco rojo» a las actividades políticas de la oposición. Explica que la estrategia tiene dos ángulos importantes: el comunicacional y el electoral.

«En primera instancia la lógica del gobierno es invisibilizar a la oposición como alternativa para los ciudadanos. La lógica es sacarlos de los medios para dar la ilusión de que no existen. Todo esto engrana con el escenario electoral próximo. Al sacar del juego la alternativa, el ciudadano queda sin posibilidad de elegir», señala el experto.


LEA AQUI LA ENTREVISTA


Vicealmirante Carratú: " El ejercito no apoya a Maduro"


 

El vicealmirante retirado Mario Iván Carratú recibe a ABC en la cima de Valle Arriba, un mirador desde el cual se divisa el valle de Caracas. El también exdirector del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional (IAEDEN) conoce perfectamente los entresijos de la cúpula militar chavista porque fue el que los derrotó en el golpe de Estado que encabezó Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992. Entonces Chávez era un teniente coronel del Ejército y Carratú, Jefe de la Casa Militar, encargado de la seguridad presidencial y el que salvó al presidente Carlos Andrés Pérez y la República. El exvicealmirante asegura que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana «está cansada del heredero de Chávez y no respeta al presidente Nicolás Maduro», quien al no tener el liderazgo militar se apoya en las milicias comandadas por los cubanos.

—¿Para qué busca Maduro tener más poder con la Ley Habilitante, si ya controla todos los poderes?

—Maduro sigue la estrategia diseñada por Cuba. Como el gobierno ha ido perdiendo poder, la Habilitante le permite imponer el socialismo caribeño cubano. La Habilitante da un poder extraordinario y la mayoría de sus decisiones son inconstitucionales. Es una maniobra ante la que la oposición no puede hacer nada. Es impotente.

—¿Los poderes especiales y las medidas económicas darán más votos a Maduro?

—Las medidas económicas populistas como las rebajas de los precios de los comercios en un 50% son efectistas y electorales para recuperar el prestigio y liderazgo de Maduro. Si los resultados no se traducen en más votos, lo harán parecer igual, manipulando las cifras como siempre lo han hecho.

—¿Tiene Maduro liderazgo en la Fuerza Armada?

—Los militares que acompañaron a Chávez en el golpe del 4-F no aceptan a Maduro porque no ha hecho mérito como ellos para estar en el poder, pese al testamento del presidente fallecido. Los militares tienen el poder político. Maduro carece de liderazgo y no lo va a ganar con las medidas económicas. Entre los militares cada día hay más rechazo contra Maduro. Él lo sabe, por eso se apoya en las milicias comandadas por los cubanos.

—¿Los militares tienen tanto miedo como los civiles?

—En el alto mando militar hay miedo por lo que puede ocurrir y reflexionan para ver cómo hacen para apartar a Maduro, no porque quieran dar un golpe militar, sino para mantener el poder que tienen ahora. Es como tener una cometa que va a la deriva.

—¿Qué sabe de un grupo de 50 generales y coroneles retirados que están en el exilio y han lanzado comunicados llamando a actuar a los militares en activo contra Maduro?

—Tengo información de que un grupo de militares venezolanos exiliados y refugiados se reunieron en Miami y emitieron dos comunicados en los que plantean recuperar el estado de Derecho y la Defensa de la Nación contra la penetración de los cubanos en todos los ámbitos y la pérdida de la soberanía.

—¿Llaman a un golpe militar?

—Aquí nadie tiene capacidad para dar un golpe. El planteamiento es ignorar las órdenes de Maduro porque lo consideran ilegítimo. No es actuar por la vía de los fusiles, sino por la vía constitucional, el artículo 328 de la Carta Magna lo establece.

—¿Pedirán la renuncia de Maduro?

—Su estrategia sugiera entre otras cosas la renuncia de Maduro por ser extranjero y no haber justificado su nacionalidad.

—¿Tan divididas están las Fuerza Armada, se respira un ambiente de inestabilidad en Venezuela?

—El ambiente que se respira en el país es de profunda inestabilidad política, económica y militar. Muchas personas angustiadas me han pedido que dé un golpe de Estado y yo les he respondido que no es conveniente un golpe porque podríamos empeorar la situación. Los militares no saben gobernar y no entienden las maniobras que hacen muchos políticos en el país.

—¿Está Maduro en la cuerda floja?

—Sí, está en la cuerda floja, o más bien al borde del abismo.

—¿Lo salvarán medidas como rebajar los precios?

—El gobierno, desesperado, ha tomado medidas efectistas, además de amenazar y copar el espacio mediático. Es un escenario peligroso porque está obligando a rebajar los precios mediante chantajes y conflictos. Eso se le puede revertir. Las misiones sociales han quebrado y el cacareado socialismo siglo XXI se convirtió en el espejismo del siglo XXI. Cuando la gente se dé cuenta del engaño tomará la calle. Habrá una explosión social.

—¿Vaticina la salida de Maduro?

—En política no se puede predecir. Me atrevo a perfilar un escenario:Maduro sale del poder por una política higiénica o profiláctica. No será una salida abrupta sino por razones médicas. Los militares lo enviarán a Cuba para que se cure. Habrá una ausencia temporal en la Presidencia y el vicepresidente Jorge Arreaza será suplantado por el ministro de Justicia Miguel Rodriguez Torres.




Cospedal homenajea a Ángel Carromero

$
0
0
Cospedal defiende el oficio de la política y pone como ejemplo a Ángel Carromero


La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha animado a los jóvenes de su partido a dedicarse a la política porque cree que no hay oficio más noble pese a que puede haber algunas "manzanas podridas que hay que quitarlas de la bolsa"



 
La secretaria general del Partido Popular (PP) español, María Dolores de Cospedal, elogió hoy al dirigente de la organización juvenil Nuevas Generaciones de dicha formación Ángel Carromero por su apoyo a "los que defienden la libertad", para lo que tuvo que vivir una "experiencia traumática" en Cuba.

Durante la inauguración de la Convención Nacional de Nuevas Generaciones, celebrada en Madrid, Cospedal puso a Carromero como ejemplo, y pidió a los jóvenes del PP -en el Gobierno- lealtad con sus ideas y "honradez y honestidad" con lo que creen.


Ángel Carromero fue detenido en Cuba en julio de 2012 tras un accidente en el que murieron los activistas de la disidencia cubana Oswaldo Payá y Harold Cepero, quienes viajaban en el automóvil que conducía el español.

Condenado a cuatro años de prisión por homicidio imprudente, Carromero fue trasladado a España a finales de 2012 para cumplir el resto de la pena en su país, donde consiguió el régimen abierto y denunció la implicación de los servicios secretos cubanos en el accidente.

En la inauguración del congreso de Nuevas Generaciones, Cospedal señaló que Carromero "lo ha pasado muy mal por ayudar a aquellos que defienden la libertad", palabras que fueron acogidas con un aplauso que obligó al aludido a levantarse y saludar a sus compañeros. EFE






Ha asegurado que el Ejecutivo del PP ha hecho "todo lo que podía hacer" para defender la doctrina Parot y ha recalcado que con la actual legislación y la reforma del Código Penal que está en marcha "nunca más" se volverán a producir excarcelaciones de etarras y violadores como las que se están viviendo.


Sentencia del TSJ a solicitud nulidad elección Maduro

La Habana que dejó Fidel

$
0
0
Conozca La Habana que ha quedado luego que se la robara Fidel Castro....






                         El nuevo Fidel y el nuevo Che!!



 





    ...... !!!! ABAJO FIDEL !!!!!....




Juan Manuel Santos Encubrió un secuestro

$
0
0
PRIMERA ENTREGA
 
El traidor



De todos los famosos traidores de la historia he buscado alguno con el cual comparar al Presidente colombiano Juan Manuel Santos; revisé la historia de varios de ellos, como el General Benedict Arnold cuyo nombre es sinónimo de traición en EEUU; durante la independencia vendió a los ingleses la rendición de West Point en 20.000 libras. Antonio López de Santa Anna y Pérez de Lebrón político y militar mexicano. Quien fue Presidente de México en once ocasiones. Enfrentó la guerra contra EEUU fue derrotado en la Batalla de Cerro Gordo. Tras evacuar la capital del país, se exilió en Colombia y mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo propiciado por él, México perdió los estados de Alta California y Nuevo México (hoy California, Arizona, Nevada, Colorado, Utah y parte de Wyoming) a favor de los Estados Unidos. 


También está el caso del asesino de Jesse James, Robert Ford quien siendo su amigo, admirador y discípulo lo mató por la espalda para cobrar la recompensa. En otros anales la ambición, la envidia y la venganza motivaron la traición contra el dictador romano Julio César quien había adoptado un niño de clase baja llamado Brutus, lo educó y trató como su hijo y lo vinculó a la nobleza romana. Los miembros del Senado celosos del poder que tenía César lo traicionaron al final de una sesión, mientras todos rodeaban a Julio Cesar los miembros del Senado en gavilla sacaron dagas y lo apuñalaron, César se defendió hasta que reconoció uno de los rostros de sus asesinos y exclamó la frase más famosa en la historia dirigida a un traidor ”¿tu también brutus?” y falleció. Brutus quien pretendió con esta participación ascender políticamente vivió atormentado por visiones del fantasma de César hasta que decidió quitarse la vida con su propia espada. 

Pero ninguna de estas figuras solas me dan el compendio que se necesita para describir a Santos; casi que digo que no le alcanzan en méritos ni todas juntas. Revisemos un poco la historia y sin duda me darán la razón:

Juan Manuel Santos, procede de una de las familias más adineradas y rimbombantes de Colombia, fue sub director de Diario el Tiempo, el más grande del país y propiedad de sus padres. Ha escalado sigilosamente en la política siempre de forma coyuntural mas no por notables gestiones. Ministro de Comercio Exterior, Hacienda y de Defensa durante varios gobiernos; En 1997 durante el Gobierno del Presidente Samper fue el mentalizador de una zona de despeje a favor de la guerrilla para supuestamente propiciar diálogos de paz, además propuso una Asamblea Constituyente donde se debatirán intereses de las FARC; en aquella época tan dura para Colombia tal vez esta fue solo una más de las tantas ideas descabelladas que se lanzaban sobre el conflicto; sin embargo esta se materializó durante el siguiente gobierno del Presidente Andrés Pastrana donde Santos ocupó el cargo de Ministro de Hacienda; y es considerado como uno de los episodios mas deshonrosos en la historia de Colombia, se despejó de la fuerza pública a tres municipios del Meta, y uno del Caquetá en la región del río Caguán, desde el 7 de noviembre de 1998. 






Esta fue la famosa Zona de distensión de 42.000 kilómetros cuadrados donde las FARC tuvieron impunidad y libre albedrío durante casi cuatro años de secuestros, asesinatos robos y narcotráfico -era una guarida criminal legalizada donde la policía y el ejército tenían prohibida la entrada- hasta el 20 de febrero de 2002, en que el mismo Pastrana declaró fracasado el proceso que quedó escrito en la historia como una farsa antipatriótica de intereses evidentemente oscuros y no de paz.

En 2002 Alvaro Uribe era nombrado presidente, Santos rompe filas del Partido Liberal y es integrado al gobierno como Ministro de Defensa; bajo el mando de Uribe se abatió al temible bandido alias “raúl reyes” el 1 de Marzo de 2008, una fiesta se produjo en Colombia, en todos los rincones de la patria se celebraba como una hazaña histórica, además a esta fecha el ejército había reducido las filas de las FARC de 18000 a 8000 bandidos. el momento coyuntural para Santos había llegado, pues su gestor Uribe, no podría volver a ser Presidente por norma constitucional después de haber cumplido dos periodos consecutivos de elección popular. Pero el 75% de aprobación ciudadana a ese momento sobre la gestión de Uribe fue suficiente para endosarle los votos a Santos con tan solo levantarle el brazo. 






Santos Juró defender y continuar la obra de Uribe -La Seguridad Democrática-, sin tregua al terrorismo; esta, como principal fuente de recursos para el país. Pero en algún momento no definido y triste para la historia de Colombia, tal vez producto de una fragua que siempre existió silenciosa esperando a poder asomar de atrás de la careta falaz de demócrata, o emerger de entre la oscuridad de las mentes parias que suelen rodear al poder; de sus cercanos colaboradores, viciados de intereses forjados en relaciones deshonrosas presentes y de antaño; Santos creyó que una propuesta de paz se podía impulsar por encima de los intereses ciudadanos, pisoteando las tumbas de héroes y victimas, negociando lo innegociable; la posibilidad de amnistías e indultos para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, permitirles aspirar al Senado, Cámara de Representantes y otros cargos de elección popular, y la legalización de las tierras que estos han invadido y robado durante cincuenta años, entre otros puntos. Y luego de todas estas cartas jugadas en una mesa de poker, tomando tinto bajo el sol de la Habana intentando violar los principios democráticos y constitucionales, Santos pretende salir airoso como hasta para aspirar al premio nobel de la paz.! Y es que la vanidad es un pecado muy interesante y poderoso que siempre le hace antesala a la traición. -léase traición a la patria-. Como era lógico Alvaro Uribe, quien tiene claro como se combate a los criminales y como se saca adelante un país, ha liderado la oposición contra este inminente fracasado “procesos de paz” que solo ha logrado convertir en figuras internacionales y mediáticas a un grupo de criminales que hasta ayer debían andar escondidos en la selva embarrados del lodo de su criminal “revolución”.

Santos llegó al poder de la mano de un grande, sin reparo y sin pensar en lo importante que es el honor en aquellos que reciben el llamado de regir los destinos de un país, mordió esa misma mano, traicionó los principios que juró defender y hoy se encuentra sentado del otro lado de la linea de fuego repitiendo un grave error del que él mismo ya fue parte ideológica en 1998 durante el despeje del Caguán. Lamentablemente, esta paz, la paz al estilo Santos no encaja con los principios morales y éticos, menos con los rectores del ordenamiento jurídico. La paz de Santos es un concierto para delinquir en donde se proponen movimientos de la nueva bolsa de valores; la del lavado de activos provenientes del secuestro y el narcotráfico. Los ciudadanos colombianos no tiene un pelo de tontos, no pretenda el traidor vende patria pasarles gato por liebre. Ya se ha visto en la historia colombiana a demasiados tahúres y pillos de siete suelas, ya es fácil reconocerlos cuando andan de jornada.

Para que no se crea que podría yo, estar especulando sobre la reprochable calidad humana del Presidente Colombiano, puedo dar fé en primera persona con el siguiente ingrato relato; y es que yo mismo he sido gravemente afectado por su traición y falta de principios; en 2010 defendí a Juan Manuel Santos en la Corte de Sucumbíos – Ecuador, una orden de prisión pesaba sobre él y varios oficiales que acertaron armamento bélico contra un campamento terrorista ubicado en Angostura, donde cayó abatido alias “raúl reyes”, las acciones jurídicas de mi equipo lograron revocar la orden de prisión contra Santos impuesta por la Corte ecuatoriana e impulsada por el Presidente Rafael Correa, que concluyó gracias a nuestra defensa con el archivo del caso. Esta acción la asumimos como un acto de defensa al legado del ex Presidente Alvaro Uribe suponiendo un gesto propicio para con quienes habían colaborado con él en su lucha contra el terrorismo. Contrariamente al sentimiento de los miembros del ejercito de colombia y al de la mayoría de los ciudadanos, Santos decidió colaborar con el gobierno de Ecuador, el 10 de Octubre de 2012, me detuvo como a un delincuente en Bogotá donde me encontraba exiliado, me subieron a un avión militar y me entregó a la dictadura ecuatoriana que me mantiene encarcelado hasta la fecha. 


Mi familia, esposa y cuatro hijos quedaron abandonados en Bogotá, sin protección, pasaron días de terror pues pocos días antes yo había sufrido dos secuestros a manos de criminales enviados desde Ecuador para atentar contra mi vida, estos criminales eran agentes de inteligencia de la policía de Ecuador que violaron la soberanía de Colombia para secuestrar a un exiliado demócrata, perseguido por una dictadura. Santos quien sabía todo sobre mis secuestros, a pesar de ello me deportó violando mis Derechos Humanos y los de mi familia, entregándole a un país donde mi vida corre peligro y donde se me persigue por mis opiniones políticas. pues las pruebas de mi secuestro han sido recabadas por la fiscalía, incluso la identidad de los secuestradores y estas habían sido informadas a Santos plenamente quien ha encubierto estos crímenes para no afectar al gobierno de Ecuador. Pero los Colombianos no son tontos y con las pruebas que se revelan en los links que adjuntamos a este articulo tendrán claro el tipo de ser humano que lamentablemente tienen como presidente.

Con estos antecedentes sobre Santos, llegué a una conclusión; después de echar una mirada a al cobardía de Robert Ford; a lo vende patrias de Benedict Arnold y Antonio López de Santa Anna; y a la traición ambiciosa de Brutus contra César, advertí que todos juntos no hacen a un Juan Manuel Santos. Y encontré en la historia por allá en el año 33 DC, a la figura perfecta, a aquella que reune todos los rasgos de la traición configurados en Juan Manuel Santos, y que refiere a la más grande traición conocida por el hombre; el deleznable Judas Iscariote; aquel, traicionó a su pastor Jesucristo y con ello a los principios de paz, amor, equidad y justicia que Judas había jurado defender con su vida, causando el mayor crimen cometido por la humanidad pero que a su vez reveló algo supremamente importante: donde está el bien y donde está el mal. Y Como funcionan los traidores.



Fernando Balda logra revocar orden de prisión contra Juan Manuel Santos:





En la madrugada del primero de marzo de 2008 las Fuerzas Militares de Colombia dieron de baja en la zona de Angostura (Ecuador) a Raúl Reyes, segundo hombre de las Farc, y otras 25 personas. La denominada ‘Operación Fénix’ se convirtió en uno de los mayores éxitos en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, generó el rompimiento de las relaciones entre Colombia y Ecuador y casi simultáneamente las autoridades de ese país iniciaron un proceso penal para establecer responsabilidades.


POR FAVOR CONTINÚE LEYENDO


 
 

El caso fue radicado con el número 032-2009 en la Fiscalía de la provincia de Sucumbíos, en su capital Nueva Loja. De igual manera, llegó al Juzgado Primero de Garantías Penales de la misma provincia con el número 2010-0297. En la etapa de indagación previa el fiscal del caso, Carlos Jiménez, recopiló informes periciales, autopsias, declararon oficiales de la Policía y del Ejército ecuatoriano y expertos realizaron diversas inspecciones en la extensa zona del bombardeo.

Luego de más de un año de instrucción del proceso y en medio de la ruptura de las relaciones entre los dos gobiernos, fueron mencionados en el caso el entonces ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y los generales Fredy Padilla de León y Óscar Naranjo. En el caso del primero, la justicia de ese país nombró al jurista Wálter Lombeida como defensor de oficio.

Pero el pasado 28 de junio, cuando parecía que el proceso dormía el sueño de los justos por falta de pruebas y argumentos jurídicos, el juez penal de la provincia de Sucumbíos, Daniel Méndez Torres, ordenó la detención preventiva del ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, por “delitos contra la vida”. Un hecho que alborotó el avispero y encendió las alarmas en Colombia y Ecuador.

Entonces apareció Fernando Balda, miembro del partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, que dirige el ex presidente Lucio Gutiérrez, y propuso reforzar la defensa de los funcionarios. Balda actualmente es uno de los mayores opositores del presidente Rafael Correa.

Ante la situación, contactó al curtido abogado Edmundo Solís. A partir de allí se consolidó la defensa que venía haciendo Wálter Lombeida. Sin embargo, los nuevos abogados no tenían cómo acceder al proceso, en razón a que por decisión institucional y personal, Santos, Padilla y Naranjo determinaron no entregar poder para que sean representados ante la justicia ecuatoriana.

El 25 de agosto surgió la Asociación de Participación Social de Pequeños Comerciantes Minoristas Colombo Ecuatoriana del Oriente, conformada por negociantes minoritarios de los dos países, con sede en la provincia de Sucumbíos que, utilizando una norma que permite a la justicia de ese país facultar a un jurista en estos casos, otorgó poder al abogado Edmundo Solís para que asumiera la defensa de los tres altos dignatarios colombianos.

Entre tanto se sumaron al caso dos profesionales. En Colombia el abogado penalista Diego Henao Vargas, quien inició gestiones para obtener algunas citas con funcionarios cercanos a Santos, Padilla y Naranjo, y el politólogo y actual asesor de la Asamblea de Ecuador, Gustavo Rodríguez, quien aportó algunos conceptos y estrategias.

En desarrollo del caso, el abogado Solís, de mayores aportes en el proceso, presentó recurso contra la orden de captura de Santos y el pasado 30 de agosto acudió a audiencia oral de revisión de medida cautelar. Dos fueron sus argumentos principales: “que la decisión de bombardear el campamento donde se encontraba Raúl Reyes fue de Estado, amparada por legislación internacional en la lucha contra el terrorismo, y que por consiguiente no hubo ninguna acción o prueba que demuestre que Santos actuó de manera personal”.

Con base en los argumentos, el día de la audiencia y al considerar especialmente que se le afectó el principio de equidad jurídica, el juez Daniel Méndez revocó la orden de captura contra el presidente Santos Calderón.

Desde hace algunos días y con base en los resultados mostrados por Solís, tanto el jurista como el polémico asambleísta Fernando Balda y el abogado colombiano Diego Henao se han reunido en Bogotá e intentan citas con altos funcionarios del gobierno, pero el mensaje a través de terceros ha sido reiterativo en el sentido de que los afectados con el proceso respetan la justicia del vecino país pero no otorgarán poder alguno a abogados. Este martes, Solís radicó varios documentos del caso en la Presidencia de la República, el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

Hoy el expediente tiene 28 cuadernos, un equivalente a 25 mil folios. “El caso está avanzando desmesuradamente, me preocupa y no se debe descuidar”, advierte Solís, y aunque el entorno de las relaciones entre los dos países mejora notablemente, le preocupa la actuación del fiscal del caso, Carlos Jiménez, quien en otras palabras está planteando exabruptos jurídicos en el proceso que pueden incidir en una decisión del juez.

El proceso está en instrucción fiscal y la última novedad es que el pasado 3 septiembre fue vinculado el hoy general retirado Mario Montoya. Viene después la etapa intermedia, en donde el fiscal emite su dictamen, y luego el juicio, si así lo decide la justicia. La idea de Solís es solicitar en los próximos días el archivo definitivo del caso al juez.

Aunque las tensiones entre los defensores del caso son notables, cada quien maneja su interés y no tienen el poder de los vinculados, la causa sigue siendo la misma: solucionar un lío judicial que está claro, pero que si no se le pone la debida atención, puede resultar un dolor de cabeza para el gobierno.




TOMADO DE elespectador.com




Agentes de inteligencia de Ecuador secuestran a opositor de Rafael Correa en Bogotá y gobierno de Santos no dice nada ni por secuestro ni por violación a la soberanía de Colombia:



 

Fernando Balda Flores es un personaje desconocido para la mayoría de los colombianos. Sin embargo, el nombre de este ecuatoriano empieza a ser objeto de escándalo en su país y puede dar mucho de qué hablar en Colombia. Este reconocido opositor al presidente Rafael Correa, quien estuvo exiliado en Colombia durante tres años y próximo al círculo del expresidente Uribe, es el protagonista de un oscuro episodio que ha pasado desapercibido, pero que podría llegar a tener graves repercusiones en las relaciones entre Colombia y Ecuador.

Durante meses, miembros de la inteligencia ecuatoriana realizaron labores encubiertas en territorio colombiano, se aliaron con un suboficial del Ejército colombiano, contrataron delincuentes e intentaron secuestrar el año pasado a Balda en pleno norte de Bogotá, con el fin de llevárselo a Ecuador. El intento fracasó por la reacción de la ciudadanía y la Policía cuando los secuestradores se lo llevaban en el carro para sacarlo de la capital. Tres meses después, en octubre, el ecuatoriano fue sorpresivamente deportado por las autoridades colombianas a Ecuador en un avión oficial y, la semana pasada fue condenado en su país por atentar contra la seguridad del Estado.

Todo esto ha ocurrido sin que el gobierno colombiano haya dicho una palabra sobre el caso. SEMANA revela todos los detalles de una trama que parece sacada de una novela de espionaje e intrigas internacionales.














Opositor perseguido


Fernando Balda Balda había sido compañero de viaje de Rafael Correa en su partido Alianza País, pero en 2009 se pasó a la oposición. Hizo parte de la Asamblea Nacional del Ecuador y asesoró al expresidente Lucio Gutiérrez, el mayor crítico de Correa. Integró el equipo que asumió la defensa de Juan Manuel Santos en el proceso judicial que se adelantaba en el vecino país por el bombardeo en el que murió Raúl Reyes. En entrevistas, blogs y páginas web, Balda se dedicó a realizar todas suerte de denuncias y críticas contra Correa. Entre otros, señaló al gobierno ecuatoriano de disponer presuntamente de una central secreta desde la que se estarían espiando políticos y periodistas no afectos al régimen. Fue demandado por injuria y buscó refugio en Colombia, primero en 2009 y luego desde mediados de 2010.

Una vez en Bogotá, donde se radicó desde entonces con su compañera, Vanessa Castelo y sus cuatro hijos, sus posiciones radicales contra Correa permitieron que tuviera acogida en el círculo más cercano del expresidente Álvaro Uribe, entre ellos con José Obdulio Gaviria. Desde Colombia, Balda continuó publicando toda suerte de denuncias contra Correa al tiempo que era invitado a conversatorios y conferencias por parte del círculo uribista y participaba con frecuencia en las actividades y debates de la Fundación Internacionalismo Democrático, presidida por Uribe.

Uno de los últimos actos en los que participó Balda con esta fundación fue una conferencia, el 10 de mayo de 2012, en el hotel Las Lomas, cerca al aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín. Allí presentó a tres compatriotas suyos llamados Luis Chicaiza, Wilson Jarrín y Daniela Gaibor. El primero se acreditó como miembro de una ong y los otros dos como parte de un movimiento político de oposición a Correa. Ese evento produjo una fuerte protesta de la embajada de Ecuador en Bogotá e incluso del propio Correa pues consideraron que se trató de una intromisión indebida en asuntos internos.

A las pocas semanas, el 5 de julio de 2012, Balda fue objeto de un extraño operativo cuando salía de su apartamento en el norte de Bogotá. Tras abordar un taxi, fue interceptado por varios hombres y un policía disfrazado que lo llevaron a las autoridades de migración con el fin de deportarlo a Ecuador. Sin embargo, quedó libre a las pocas horas pues no había en ese momento orden de captura por parte de Interpol ni otro requerimiento en su contra. Balda denunció que había sido víctima de un intento de secuestro por un comando y fue tildado de paranoico por las autoridades de su país.


Opositor secuestrado


Poco más de un mes más tarde, el 13 de agosto del año pasado, a las 7:40 de la noche, Balda se acababa de despedir de su compatriota Luis Chicaiza y caminaba por una calle del barrio Cedritos, en el norte de Bogotá, cuando una camioneta frenó a su lado y varios hombres lo subieron al vehículo a la fuerza. La suerte estuvo de su lado. Un taxista vio la escena y llamó a sus colegas y a la Policía. Se inició una persecución a alta velocidad por las calles del concurrido sector que continuó por la autopista norte. La policía instaló barricadas y los plagiarios no tuvieron otra opción que tomar una trocha a la altura de la calle 200 en donde dejaron abandonado el vehículo con el secuestrado y escaparon por los potreros. Ese fue el episodio que divulgó en su momento SEMANA. La Fiscalía inició una investigación de rutina por el intento de secuestro, pero lo que fueron descubriendo dejó sorprendidas a las autoridades.

Una de las primeras pistas para dar con los secuestradores fue que en el vehículo abandonado las autoridades encontraron varias huellas digitales entre las que estaban las de un residente de Puerto Tejada, Cauca (SEMANA conoce los nombres de este y otros implicados pero se abstiene de publicarlos para no entorpecer el proceso). Al día siguiente del intento de plagio un grupo viajó hasta ese municipio y localizó al hombre, quien acababa de llegar de Bogotá. Desconcertado por la rápida llegada de las autoridades a su vivienda, habló.

Aceptó haber participado en el intento de secuestro de Balda. Contó que el 10 de agosto, tres días antes del secuestro, recibió una llamada de un amigo de infancia quien en ese momento se desempeñaba como cabo del Ejército de Colombia, en una unidad en el Meta. Este amigo le dijo que viajara a Bogotá para “una vuelta” y que un tercer participante le daría los detalles en Puerto Tejada. Este último le explicó que “la vuelta” consistía en secuestrar a una persona y llevarla hasta Ipiales, por lo que recibirían 30 millones de pesos.

El sábado 11 de agosto los dos hombres viajaron hasta Palmira y se encontraron con otras dos personas, entre ellas una mujer. Todos abordaron un vuelo de Avianca. Al llegar a Bogotá, otros dos miembros del grupo los llevaron en una camioneta hasta el hotel Imperial House, a pocas cuadras de la embajada de Estados Unidos. Horas más tarde todos fueron a comprar ropa al centro comercial Salitre Plaza.

Hacia el medio día del domingo 12 de agosto llegó hasta el hotel el cabo y durante toda la tarde estuvieron tomando licor. Entrada la noche, el suboficial y sus dos amigos de Puerto Tejada se fueron y continuaron bebiendo hasta la madrugada en un conocido burdel en la zona de tolerancia del barrio Santa Fe, en el centro de la capital. Hacia la una de la tarde del lunes, los tres fueron hasta un lugar cercano al hotel donde se hospedaban y compraron varios celulares. El suboficial del Ejército entregó 800 dólares a cada uno como anticipo del pago. De allí salieron hacia el barrio Cedritos para hacer un reconocimiento del sector en donde harían el fallido secuestro unas horas más tarde.


El hombre que vino del sur

Hasta ese momento solo había colombianos involucrados en el intento de secuestro. Pero la investigación acabó por destapar que, tras toda la operación había agentes de inteligencia ecuatorianos que actuaron ilegalmente en Colombia.

Los investigadores rastrearon las placas del vehículo abandonado en el que iba Balda. El dato los llevó hasta un sitio de alquiler de vehículos, no lejos del hotel donde se hospedaron los secuestradores. Allí dijeron a las autoridades que el campero había sido alquilado el sábado 11 de agosto por 6 millones de pesos por un hombre que firmó un recibo a nombre de Luis Raúl Chicaiza.

Con ese dato buscaron en todos los hoteles y descubrieron que Chicaiza se había registrado el sábado 10 de agosto en el hotel Capital, sobre la avenida El Dorado, no muy lejos de donde estaban los secuestradores. Al inspeccionar los videos del Capital y la zona vieron a Chicaiza reunido con un hombre que resultó también viejo amigo del cabo. En otro video, del domingo 12, también se observa a estos dos hombres en el mismo hotel inspeccionando el campero utilizado para el intento de secuestro.

El nombre de Chicaiza guardaba aún más sorpresas a los investigadores de la Fiscalía colombiana. Al rastrear sus pasos, descubrieron que se había registrado en el hotel Las Lomas de Rionegro, cuando asistió, en mayo, como miembro de una ONG ecuatoriana a la reunión en la que estaban Balda, Álvaro Uribe y otros integrantes de la Fundación del expresidente (ver fotos). El desconcierto de los investigadores llegó al máximo cuando solicitaron información sobre Chicaiza a las autoridades ecuatorianas y estas les explicaron que se trataba de un sargento activo de la Policía de ese país. Su último ascenso había sido el 19 de mayo de 2009, había trabajado en los distritos policiales de las provincias del Guayas, Quito, Carchi y Bolívar y laboraba entonces para la Dirección General de Inteligencia de ese país. Tiene casi dos décadas de experiencia en inteligencia y ha sido condecorado varias veces.

Infiltrar un agente ecuatoriano activo en una reunión en territorio colombiano en la que participan un expresidente de la República y sus asesores más cercanos, en el marco de una operación ilegal encubierta, ya sería motivo suficiente para armar una trifulca diplomática entre Colombia y Ecuador, como la que tuvo lugar durante el bombardeo al campamento de Raúl Reyes, pero esta vez con los ecuatorianos violando la soberanía colombiana. Sin embargo, los investigadores pronto descubrirían que había aún más motivos para el escándalo. Chicaiza no parecía ser el único agente ecuatoriano clandestino en esta historia.


Espías aprendices


Al revisar la lista de asistentes y los videos de la reunión de mayo en el hotel Las Lomas, los fiscales encontraron el nombre de un exintegrante de la inteligencia ecuatoriana. Se trata de Stalin Scoto, un capitán de inteligencia de la Policía de ese país que fue retirado del servicio cuando se vio involucrado en un intento de secuestro del ministro ecuatoriano Patricio Acosta en 2005, quien entonces era el hombre fuerte del entonces presidente Lucio Gutiérrez y cercano también a Balda.

Las autoridades colombianas encontraron y siguen investigando otros nombres de posibles agentes ecuatorianos activos, quienes habrían estado en esa y otras reuniones en Colombia y habrían participado en el intento de secuestro. Se trata de un total de diez personas cuya identidad y filiación están siendo verificadas. La revista ecuatoriana,Vanguardia, que ha publicado sobre el caso, menciona a dos de estos personajes y dice que Chicaiza habría contado con fondos del Estado ecuatoriano y que a Balda lo estarían siguiendo dos agencias de inteligencia de ese país.

Hoy ya se sabe que entre el 9 y el 31 de mayo, antes del primer intento de secuestro de Balda en Bogotá, miembros de la inteligencia ecuatoriana estuvieron hospedados en la capital haciendo labores de inteligencia para plagiarlo. Incluso, se analiza un video en poder de la Fiscalía colombiana en el que se ve a un grupo de hombres, que según testigos, tenían acento ecuatoriano, planificando ese primer secuestro cerca al apartamento de Balda en Bogotá.

Las autoridades creen que las actividades de inteligencia que desarrollaron ilegalmente los agentes ecuatorianos en Colombia no iban dirigidas a espiar al presidente Uribe y su grupo, sino exclusivamente a planificar y ejecutar el secuestro del principal opositor de Correa. Sin embargo, si el solo hecho de adelantar una operación de ese tipo sin autorización ya es una violación de la soberanía, que se llegue en el curso de la misma hasta irrumpir en reuniones en las que participa un expresidente sería todo un escándalo, en caso de que se llegara a probar que el gobierno ecuatoriano pudiera estar involucrado. De ser así y con el precedente de la operación contra Raúl Reyes, el gobierno colombiano se vería en aprietos para hacer algún reclamo o manifestarse públicamente.

Ese involucramiento, por supuesto, dista de estar claro. Aunque se investiga a los demás participantes, el único miembro activo de inteligencia ecuatoriana cuya participación en el intento de secuestro está comprobada es un sargento y el otro es un capitán retirado hace algunos años del servicio. El caso es una bomba en potencia y se ha convertido en un ‘chicharrón’ para la Fiscalía, pero no hay un solo detenido. El cabo fue retirado del Ejército el pasado 12 de septiembre, un mes después del intento de plagio, y no se sabe nada de él. Nadie da razón tampoco de la suerte del agente Chicaiza y sus colegas ecuatorianos. Lo único que se sabe es que salieron del país pocos días después de la acción.

Balda, por su parte, permaneció en Colombia hasta octubre pasado. El 11 de ese mes fue abordado por las autoridades migratorias colombianas quienes le informaron que tenían la orden de deportarlo, aduciendo que Ecuador lo había requerido por existir una sentencia de un juez en su contra por “injuria calumniosa grave” y que su situación migratoria era irregular (su mujer, Vanessa, y sus cuatro hijos, sin embargo, no fueron deportados y permanecieron en Bogotá). Esa misma noche fue llevado hasta el aeropuerto militar de Catam en donde un avión de la FAC lo transportó hasta Quito. Llegó a las ocho de la noche y fue recibido por Rommy Vallejo, jefe de la Unidad de Gestión de la Seguridad Interna de la Presidencia ecuatoriana. Dos horas más tarde fue llevado en otro avión hasta Guayaquil y recluido en la penitenciaría El Litoral de esa ciudad. Dos semanas después fue trasladado a un pabellón de alta seguridad del penal García Moreno, en Quito. El pasado 7 de enero un juez lo condenó por atentar contra la seguridad del Estado y está aguardando la notificación de su sentencia.

Toda esta novela ha sido tratada con total discreción por los dos gobiernos. Pero, dados los alcances de este caso, son muchas las preguntas a las que ambos deberían dar respuesta. ¿De quién es la mano tras esta operación de agentes encubiertos en un país vecino y amigo? En diplomacia es perfectamente comprensible que un caso de estos se ventile discretamente, pero, si el alto gobierno colombiano conocía del intento de secuestro de Fernando Balda, ¿por qué accedió a deportarlo a su país, donde era evidente que sería condenado?




TOMADO DE semana.com


Fotos de los secuestradores, pruebas del espionaje internacional y la violación a la soberanía de Colombia:





 































Cristina Kirchner, antes y después de la operación


Balda, víctima de Juan Manuel Santos

$
0
0
Balda, víctima de Santos y Correa (I)
SEGUNDA ENTREGA



Lea por favor nuestra primer entrega: Juan Manuel Santos encubrió un secuestro


Historia llena de revelaciones que confirman con pruebas irrefutables que Fernando Balda fue mandado a secuestrar desde Ecuador en una operación dirigida directamente por los departamentos de inteligencia del Gobierno de Correa.


¿Quién es Fernando Balda?

Balda es un férreo y destacado opositor del gobierno del presidente Rafael Correa, quien ha denunciado decenas de actos de corrupción que han causado gran impacto nacional, lo cual devino en una imparable persecución en su contra lo que lo llevó a refugiarse en Colombia, porque pensaba que aquí había un Estado democrático, pluralista y respetuoso de las condiciones de los exiliados y la normatividad de los Derechos Humanos sobre esta calidad.

Pero la realidad que encontró fue otra: Colombia, que hasta hace un poco menos de tres años era todo ello, ahora forma parte de la vergonzosa alianza bolivariana, junto con Venezuela y Ecuador, que desprecia la oposición y la persigue con ensañamiento, como le ocurre a nuestro ex ministro de agricultura, Andrés Felipe Arias y al Cr. Alfonso Plazas Vega.





En un primer momento, el gobierno colombiano a través de inteligencia de la policía, montó una supuesta redada en la que solicitaron documentos a Balda con la intención de sacarlo del país, pero la maniobra fracasó. El gobierno ecuatoriano no iba a permitir que Balda se les escapara, y para ello no le importó llevar a cabo una maniobra delicuencial: fue secuestrado en Bogotá por agentes de inteligencia de la Policía de Ecuador, pero rescatado por la Policía Nacional Colombiana, cuando la Fiscalía de Colombia descubrió que los autores eran espías ecuatorianos, agentes de inteligencia de la Policía de Ecuador en servicio activo.

Semejante violación de la soberanía colombiana, no sólo, que no fue rechazada por el gobierno de Santos, sino que vulnerando la larga tradición colombiana del derecho de refugio o asilo, el presidente Juan Manuel Santos le hizo el segundo favor al preisdente Correa realizando una diligencia de deportación “legal” para enviar a Balda a su país, plenamente consciente de que allí lo encarcelarían y que desde allí había venido el operativo para atentar contra su vida mediante un crimen de lesa humanidad como lo es el secuestro.

Esto en un claro acto de violación a los Derechos Humanos de Balda, pues el pacto de San José de Costa Rica sobre los DDHH del que Colombia es signatario, establece claramente que ninguna persona puede ser deportada así sea a su país de origen cuando en este se lo persiga por sus opiniones políticas o cuando su vida en ese país corra peligro; ambas situaciones se configuraban en la situación de Balda. Pero a Santos no le importó. Al deportarlo, Santos se quitó su careta de demócrata, y se mostró como un tiranuelo que no soporta la oposición, como lo ha demostrado fehacientemente en Colombia, donde se está cada vez más acallando a sus críticos.

Lo anterior no es retórica. Santos sabe perfectamente que Balda es un opositor valiente al que persiguen por sus opiniones políticas y por probar y denunciar que el gobierno ecuatoriano espía a sus opositores. Nada extraño, dado el talante autócrata de Correa, de su compadre Chávez y su heredero Maduro, y ahora Santos con su obsesión política por identificarse con la extrema izquierda.

Balda ha pasado de perseguido, a exiliado, secuestrado, deportado, encarcelado, juzgado y condenado. Actualmente se encuentra en prisión en el ex penal García Moreno de la ciudad de Quito.

DEBATE revela su caso con detalles que aún no han salido a la luz. La información que se publicará es contundente, veraz y compleja. Desenmascara al régimen que gobierna al Ecuador, y de allí la importancia de la descripción exhaustiva de Balda, para que no quede ningún detalle que Correa pueda ocultar o falsificar.

La Primera Etapa (I) de este especial sobre Fernando Balda es en referencia a sus dos secuestros, en los cuales intervinieron espías de la SENAIN (inteligencia) de Ecuador. Información que a su vez revela la violación a la soberanía de Colombia por parte de estos agentes de inteligencia.

Para hacer más entendible la historia comenzamos: a) por replicar primero, los acontecimientos sobre el segundo secuestro que sufrió el 13 de agosto del 2012 en Bogotá; y b) su detención ilegal, lo cual fue publicado en Revista Vanguardia de Ecuador.



Al no haber podido lograr su deportación, los agentes contrataron una banda de criminales que el 13 de agosto de 2012, lo secuestraron y lo sacaron de la ciudad en un vehículo. Taxistas vieron el secuestro, alertaron a la policía y fue rescatado tras 45 minutos de cautiverio. Tras el rescate se capturó a uno de los 5 autores materiales y al vehículo en el que lo llevaban. 














TOMADO DE pensamientocolombia.org




Así fue reportado el intento de secuestro en un noticiario colombiano





intento secuestro Fernando Balda from Clarena Roux on Vimeo.



Atentado contra Fernando Balda







La conclusión más importante de esto, es que hubo un operativo ilegal para detenerlo; comprobado que es ilegal, ya que si Fernando Balda hubiera estado requerido por INTERPOL, migración o la justicia Colombiana, (su liberación no se hubiera dado).


Balda en la actualidad es un preso político precisamente por haber denunciado que el gobierno de Ecuador realiza espionaje a sus opositores.




Tomado de periodicodebate.com












Venezolanos sacan cubanos en Tiuna

$
0
0
ENFRENTAMIENTOS

 
ATENTOS: A ESTA HORA 23 NOV 01:48 MINUTOS TODAVÍA HAY DISCUSIONES EN LOS CUARTELES EN FUERTE TIUNA.! ESTA DELICADO LA COSA ALLÁ DENTRO!

ESTOY ATENTO DE NUEVA INFORMACIONES.!

AHORA CON MAS RAZÓN VAMOS VENEZUELA YA LLEGO EL MOMENTO DE SALIR A LAS CALLES.!! ESTE RÉGIMEN VA CAER.!!

ATENTOS: ME INFORMAN QUE ESTÁN ECHANDO A LA FUERZAS A LOS CUBANOS EN FUERTE TIUNA,.!

.!! VAMOS MIS VERDES DEMOCRÁTICOS A LA LUCHA PARA LIBERAR NUESTRA VENEZUELA DE 7 ESTRELLAS .!!

Misterpopo Celestial












Maduro ordena detener a dos "operadores"

$
0
0
Ordenan captura de dos miembros de partidos opositores

 

Nicolás Maduro informó anoche que ordenó la captura de dos personas de los partidos Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), por supuestamente preparar actos de violencia contra la concentración convocada por dirigentes de la oposición para este sábado en distintas regiones del país, con el fin de protestar contra la recién aprobada Ley Habilitante.

"Son dos operadores de estos grupos (PJ y VP), fueron detectados en un lugar buscando motorizados para contratarlos, vestirlos de rojo y que atacaran mañana sábado alguna de las manifestaciones normales que habrán en el país, que han sido convocados por grupos de derecha para protestar contra la Habilitante y contra mi lucha contra la corrupción", explicó el mandatario durante el lanzamiento del Plan Empleo Productivo de los Jóvenes de la Patria, que se llevó a cabo desde Industrias Canaima en la Base Aérea La Carlota, en Caracas.

"Aquí en Venezuela hay libertades políticas (...) Hay libertad de opinión, usted puede ir por la calle y opinar lo que quiera (... ). En Venezuela hay libertad, pero una cosa es que haya libertad y otra es que se utilicen las libertades para el libertinaje y promover la violencia", prosiguió.

Maduro advirtió que la oposición "está buscando un muerto mañana (sábado) en alguna calle de alguna ciudad de Venezuela para tratar de prender la mecha hacia la violencia".



López responde a Maduro: No bajaremos la guardia ni el espíritu de lucha


El líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, respondió al presidente de la República, quien lo acusó de un presunto plan para generar violencia en movilizaciones de la oposición




 

- El coordinador nacional del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, respondió este viernes al presidente de la República, Nicolás Maduro, quien lo acusó de un presunto plan para generar violencia durante las movilizaciones de la oposición convocada para este fin de semana.


"Han venido preparando unos grupos sobre todo de Voluntad Popular para ponerle camisas rojas y se presenten como motorizados a agredir a alguna manifestación que vayan a convocar para decir ante el mundo que hordas chavistas agredieron a la sociedad civil", señaló Maduro desde transmisión en vivo por Venezolana de Televisión.


Ante las acusaciones del jefe de Estado, López respondió a través de su cuenta @leopoldolopez
"Maduro anda como loco acusándonos d cuanta locura se le ocurre. No bajaremos la guardia ni el espíritu d lucha".










Estados Unidos emite alerta viaje a Venezuela

$
0
0
Advertencia de Viaje
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE.UU.
Oficina de Asuntos Consulares





Venezuela
22 de noviembre 2013


El Departamento de Estado ha emitido esta advertencia de viaje para informar a los ciudadanos de los Estados Unidos acerca de la situación de seguridad en Venezuela.

Decenas de miles de ciudadanos estadounidenses visitan Venezuela con seguridad todos los años para el estudio, turismo, negocios, y el trabajo voluntario. Sin embargo, el crimen violento en Venezuela es un fenómeno generalizado, tanto en la capital, Caracas, y en el interior. Según la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (VVO), hubo 21.692 homicidios en Venezuela en 2012, que asciende a una tasa de 73 homicidios por cada 100.000 habitantes, entre las más altas del mundo. En Caracas, la tasa de homicidios es aún mayor en las 122 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Los secuestros también son una gran preocupación en todo el país. En 2012, se reportaron 583 secuestros a las autoridades. Se estima que aproximadamente el 80% de los secuestros no son reportados, lo que significa que el número real de secuestros en 2012 es probablemente mucho mayor. La delincuencia común se involucran cada vez más en los secuestros, ya sea frente a las familias de las víctimas directa o la venta de las víctimas a grupos terroristas. Además, existe la violencia transfronteriza, secuestros, tráfico de drogas y el contrabando a lo largo de la frontera occidental de Venezuela.

El Departamento de Estado considera que la amenaza criminal para el personal del gobierno EE.UU. en Venezuela lo suficientemente graves para requerir a vivir y trabajar bajo estrictas restricciones de seguridad. Todo el personal-contratación directa de EE.UU. y sus familias asignadas a la Embajada de EE.UU. en Caracas están sujetas a una política de movimiento de la embajada de su seguridad y bienestar. La política divide a Caracas en tres zonas: amarillo, naranja y rojo.

No se recomiendan los movimientos en la Zona Naranja en el horario de las 8:00 pm y las 6:00 am, y si el personal estadounidense optan por visitar la Zona Naranja durante esas horas, deberán notificar a la Embajada al entrar y al salir de la zona. Además, el personal de los Estados Unidos deben solicitar vehículos blindados para el transporte de la Zona Naranja entre la medianoche y las 6:00 am

No oficiales (es decir, personales) visitas a la Zona Roja están prohibidas, y el personal de los Estados Unidos sólo están autorizados a transitar por la zona roja en los viajes personales durante las horas del día siempre y cuando permanezcan en una de las autopistas de la ciudad. Si un viaje incluye el movimiento a través de la Zona Roja, el personal de los Estados Unidos deben notificar a la Embajada. Además, se requiere que el personal estadounidense a abandonar los establecimientos públicos, independientemente de la zona, antes de las 2:00 am El detalles de qué áreas de Caracas componen cada zona se encuentran en nuestra información específica del país en Venezuela . Limitar estas prácticas, y en ocasiones pueden impedir, el acceso de los funcionarios de la embajada de EE.UU. para ciertas zonas de Caracas y el interior del país.

Además, se requiere que todo el personal-contratación directa de Estados Unidos y sus familiares que están asignados a la Embajada de EE.UU. en Caracas para tomar un vehículo blindado cuando se viaja a / desde el aeropuerto de Maiquetía.

Los ciudadanos estadounidenses deben estar alerta de sus alrededores en todo momento y en todos los lugares, sobre todo al entrar o salir de sus hogares, hoteles, coches, garajes, escuelas y lugares de trabajo. Siempre que sea posible, los ciudadanos estadounidenses deben viajar en grupos de dos o más personas, evitar el uso de joyas y llevar grandes sumas de dinero o la visualización de dinero en efectivo, tarjetas de cajero automático / de crédito, teléfonos móviles, u otros objetos de valor, y evitar caminar por la noche en la mayoría de las áreas de Venezuela o caminar solo en las playas, ruinas históricas y senderos. Los incidentes de la delincuencia a lo largo de las vías interurbanas, incluyendo robo de auto y el secuestro, son comunes en Venezuela. Los automovilistas deben evitar viajar por la noche y siempre conducir con sus puertas cerradas con llave para impedir robos potenciales en los semáforos y en las calles congestionadas de la ciudad.

Para obtener información más detallada sobre cómo mantenerse seguro en Venezuela, por favor consulte el Departamento de Estado información específica del país . Para obtener la última información de seguridad, los ciudadanos estadounidenses que viajan al extranjero deben monitorear regularmente la Oficina de Asuntos Consulares sitio web de Internet , donde la corriente Precaución a Nivel Mundial, Advertencias de Viaje, Alertas de Viaje y pueden ser encontrados. Síguenos en Twitter y la página de la Oficina de Asuntos Consulares en Facebook también. También puede descargar nuestro libre Smart App Traveler, disponible a través de la tienda de iTunes y la tienda de Google Play , para tener información sobre el viaje a su alcance.

Up-to-información actualizada sobre la seguridad también se puede obtener llamando al 1-888-407-4747 gratis en los Estados Unidos y Canadá o, para llamadas desde fuera de los Estados Unidos y Canadá, un número regular 001-202-501 -4444. Estos números están disponibles de 8:00 am a 8:00 pm, hora del Este, de lunes a viernes (excepto días festivos federales de Estados Unidos). Se anima a los ciudadanos estadounidenses que viven o viajan en Venezuela para inscribirse con el Smart Traveler Enrollment Program del Departamento de Estado para obtener información actualizada sobre viajes y seguridad dentro de Venezuela. Para cualquier emergencia relacionada con ciudadanos de Estados Unidos en Venezuela, por favor póngase en contacto con la Embajada de los EE.UU..

La Embajada de EE.UU. en Caracas se encuentra en la Calle F con Calle Suapure, Lomas de Valle Arriba. El número de teléfono en horario de oficina (8:00 am a 5:00 pm) es (011) 58-212-975-6411. Para emergencias después de horas de uso (011) 58-212-907-8400. El fax es (011) 58-212-907-8199. Por favor, consulte el sitio web de la Embajada para obtener información adicional.











#23NALacalle Hoy es libertad!

Viewing all 1753 articles
Browse latest View live