Quantcast
Channel: mesa redonda contracomunista
Viewing all 1753 articles
Browse latest View live

Hoja de vida de Nicolás Maduro

$
0
0
Vergonzosa Hoja de Trabajo de Nicolás Maduro Moros en el Metro de Caracas



Abogado, como dice PDVSA en su C.V. Noooooo. CHofer y de vaina. Vean esta vergonzosa hoja de trabajo del reposero Maduro en el Metro de caracas. Cómo puede esta bestia aspirar a ser presidente ? Un insulto!!!
NO se dice donde nació. Hay información recopilada que dice que nació en Cúcuta, Colombia, donde vivía su señora madre. Esta información no ha sido desmentida por el régimen.


RESUMEN LABORAL DE NICOLÁS MADURO MOROS

APELLIDOS Y NOMBRES:
MADURO MOROS, NICOLÁS.

CEDULA DE IDENTIDAD:
5.892.464.

CARNET LABORAL.Nº
91-0266.

FECHA DE NACIMIENTO:
23-11-1962.

ESTADO CIVIL:
CASADO.

FECHA DE INGRESO:
04-05-91.

SUELDO:
Bs. 13.190,00.

CARGO DE INGRESO:
OPERADOR DE TRANSPORTE SUPERFICIAL (OTS).

ADSCRIPCION DE INGRESO
: GERENCIA OPERACIÓN DE TRANSPORTE SUPERFICIAL. DIVISION DE TRANSPORTE SUPERFICIAL/ DPTO DE CONTROL Y REGULACION.

JEFES DE LA ÉPOCA:


-
GERENTE EJECUTIVO DE TRANSPORTE SUPERCIAL: ING. TEODORO GATHMANN.

-
GERENTE DE TRANSPORTE SUPERFICIAL: ING. LUIS ORTEGA OSUNA.

-
JEFE DE DIVISION TRANSPORTE SUPERFICIAL: URB. DARIO BETANCOURT.

JEFE DE DPTO DE CONTROL Y REGULACION:
TSU. FELIX GARÓFALO.

NIVEL DE EDUCACION:
TERCER AÑO (3er) DE BACHILLERATO APROBADO (1979).

ACTIVIDADES O FUNCIONES:

INGRESA A LA EMPRESA POR APROBAR CURSO DE FORMACION DE OPERADOR DE TRANSPORTE SUPERFICIAL CON FECHA: 21-02-1991.

SE AFILIA A SITRAMECA (SINDICATO DE LOS TRABAJADORES DEL METRO DE CARACAS) EN FECHA 2-9-1991.

FUE EXPULSADO DE SITRAMECA EL 15-02-96 POR EL TRIBUNAL DISCIPLINARIO POR CONDUCTA ANTISINDICAL.

SE INSCRIBE EN LA ORGANIZACIÓN ASUTMETRO (ASOCIACION UNITARIA DE LOS TRABAJADORES METRO) RECIEN CREADA para esa época, EN FECHA 11-12-96








EXPERIENCIA LABORAL PREVIA A SU INGRESO A LA C.A. METRO DE CARACAS: CARGO 
FECHA DE INICIO 
FECHA DE CULMINACION 
Encuestador 
Sin fecha y Sitio de Trabajo. 
Mensajero Externo 
1983 1986 
Socio de Empresa Propia 
1986 1989 
Promotor Cultural 
1989 1990 
Representante Comunal 
1990 1990 


HISTORIAL LABORAL.

SUSPENSION DE SUELDO:

1. MEMORANDO No-GOS/774/95
de fecha: 6-12-95/ Luis Ortega.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el 20-11-95.

2. MEMORANDO No-GRI/ORL/00093-96 de fecha: 2-2-96 / Lic. Douglas Romero.

MOTIVO: no se presenta a su lugar de trabajo desde 2-2-96.

3. MEMORANDO No-GOS/149/97 de fecha: 17-2-97/ Ing. Joaquín Cardozo

MOTIVO: no se presenta a su lugar de trabajo desde 1-2-97 y no ha consignado justificativo.

4. MEMORANDO No GOS/358/97 de fecha: 12-5-97/ Urb. Darío Betancourt.

MOTIVO: no se presenta a su lugar de trabajo desde 1-5-97 y no ha justificado sus ausencias.

5. MEMORANDO No GOS/503/97 de fecha: 8-7-97/ Ing. Joaquín Cardozo.

MOTIVO: no se presenta a su lugar de trabajo desde el 23-06-97 y no ha justificado sus ausencias.

6. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 600/ 97 de fecha: 11-09-97, firmado por el Ing. Joaquín Cardozo.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el 19-08-1997 y no ha justificado sus ausencias.

7. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 780/ 97 de fecha O6-11-97, firmado por Ing. Joaquín Cardozo.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el día 16-10-97 y no ha Justificado sus Ausencias.

8. MEMORANDO Nº GOS / DTR/ 037/ 98
de fecha: 16-01-98, firmado por Sup. Rafael Sánchez.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el 01-01-1998 y no ha justificado sus ausencias.

9. MEMORANDO Nº GOS / DTR/ 326/ 98
de fecha: 24-4-98, firmado por: Ing. Joaquín Cardozo.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el día: 14-4-98 y no ha justificado sus ausencias.

10. MEMORANDO Nº SLO/ 695/ 98
de fecha: 18-09-98, firmado por: Ing. Pedro P. Hidalgo.

MOTIVO: No se presenta a su lugar de trabajo desde el día: 19-8-98 y no ha justificado su ausencia.

11. MEMORANDO Nº ORL/ 334-96 de fecha: 28-06-96. liberación de sueldos correspondientes al periodo entre el 01-12-95 al 14-06-96.

MOTIVO: Del memorando se cita el siguiente texto que reza lo siguiente: ¨…además proceder al pago de los salarios caídos…¨ la quincena comprendida entre el 15-6-96 al 30-6-96, no se liberará por cuanto la empresa se dio por notificada el día 14-06-96 y el trabajador no cumplió con el reenganche aceptado por la misma.

12. MEMORANDO Nº ORL/ 415/-96 de fecha: 20-08-96. liberación de sueldos correspondiente al periodo desde el 14-06-96, hasta el 20-08-96.

MOTIVO: Del memorando se cita el siguiente texto que reza lo siguiente: ¨…Los citados pagos deberán contemplar el incremento salarial del 20% de la contratación colectiva vigente a partir del 01-07-96…¨

13. MEMORANDO Nº GOS/ 195/ 97 de fecha: 05-03-97. liberación de sueldos debido a que consignó reposo médico desde: 01-02-97 al 14-02-97, y desde: 15-02-97 al 28-02-97.

Nota:
Reposo provisional firmado por La Dra. Teresa Medina del Servicio Médico de Caño Amarillo de la C.A Metro de Caracas.

14. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 348/ 97 de fecha: 17-06-97. liberación de sueldos, debido a que consignó reposo médico validado desde:

o
30-04 al 04-05-97 por I.V.S.S. (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales).

o
Desde: 05-05 al 17-05-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 18-05 al 03-06-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 05-06 al 21-06-97 por I.V.S.S.

15. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 537/ 97 de fecha: 20-08-97. liberación de sueldos por cuanto consignó Reposo Médico emitido por el Instituto de los Seguros Sociales (I.V.S.S) del Centro Asistencial del Valle. Parroquia El Valle- Caracas.

o
Desde: 26-06 al 08-07-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 09-07 al 21-07-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 22-07 al 04-08-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 15-08 al 19-08-97 por I.V.S.S.

16. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 635/ 97 de fecha: 25-09-97. liberación de sueldos, ya que consignó reposo médico emitido por el I.V.S.S.

o
Desde: 20-08 al 31-08-97 por I.V.S.S.

o
Desde: 01-09 al 22-09-97 por I.V.S.S.

17. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 874/ 97 de fecha: 11-12-97. liberación de sueldos debido a que consignó reposo médico emanado del I.V.S.S:

o
Desde: 24-09 al 08-10-97 por el I.V.S.S.

o
Desde: 09-10 al 31-10-97 por el I.V.S.S.

o
Desde: 01-11 al 30-11-97 por el I.V.S.S.

o
Desde: 01-12 al 21-12-97 por el I.V.S.S.

18. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 257/98 de fecha: 31-03 -98. liberación de sueldos por cuanto consignó reposo médico, emitido por el I.V.S.S y entregado en la oficina de relaciones laborales:

o
Del 23-12 al 07-03-98 entregado en la O.R.L el 12-3-98.

o
Del 08-03 al 17-03-98 entregado en la O.R.L el 23-03-98.

19. MEMORANDO Nº GOS/ DTR/ 695/98 de fecha: 28-07-98. liberación de sueldos de acuerdo a la siguiente situación:

o
Desde: 14-04 al 03-05-98 reposo médico emitido por el I.V.S.S.

o
Desde: 04-05 al 16-06-98 reposo médico emitido por la policlínica de coche, el cual debe convalidar en el IVSS una vez finalizado el paro médico. Queda pendiente por justificar periodo: desde: 17-06 al 19-07-98…. ¿?

20. MEMORANDO Nº SIO/ 1030/ 98 de fecha: 21-12-98. liberación de sueldo por encontrarse gozando de un permiso remunerado concedido por la empresa, desde el 19-08- 98 al 15-12-98 (116 días), según memorando Nº 478-98 de fecha: 08-12- 98, emanado de la gerencia corporativa de relaciones industriales, donde se notifica además que la solicitud de despido justificado solicitada por la superintendencia de la zona oeste queda sin efecto por el mencionado permiso.


DISFRUTE VACACIONAL

 

Períodos:

1.- Año 91-92
…. Disfrute desde: 15-05-92 al 13-06-92. (30 Días). Sup. David Miranda M.

2.- Año 92-93….
Disfrute desde: 31-07-93 al 29-08-93. (30 Días). Sup. Antonio Indriago L.

3.- Año 93-94….
Disfrute desde: 10-04-94 al 09-05-94. (36 Días). Sup. Giovanni Valdez.

4.- Año 94-95….
Disfrute desde: 31-01-95 al 01-03-95. (37 Días). Sup. Antonio Indriago L.

5.- Año 95-96….
Disfrute desde: 02-09-96 al 01-10-96. (45 Días). Sup. Valentín Villarroel.

6.- Año 96-97….
Disfrute desde: 03-03-97 al 01-04-97. (48 Días). Sup. Valentín Villarroel.

7.- Año 97-98….
Disfrute desde: 03-08-98 al 01-09-98. (53 Días). Sup. Joaquín Cardozo.

RECORDATORIOS POR ESCRITO.


Memorando S/N de fecha: 24-03-97, por incumplimiento de la Normativa Nº 08 del Manual de Manejo de Dinero de Transporte Superficial, al NO HACER LA ENTREGA DE SU DOTACIÓN DE VALORES correspondientes al Disfrute del Período Vacacional de fecha: 03-03-92.

Cabe destacar que su Cargo a Nivel Sindical fue de Delegado de Área, Nunca electo a cargo en directiva.

Contribuyó a la División del Movimiento Sindical de los Trabajadores del Metro al Formar un Sindicato Minoritario (ASUTMETRO) solo con la única intención de Disfrutar de los permisos sindicales otorgados a los Delegados de Área



Publicado por Gustavo Coronel 








 

Nicolás Maduro se cayóoooo !!

$
0
0
Maduro se cayó de bicicleta durante recorrido por Caracas

 



Maduro sufrió el percance mientras paseaba por las calles de Caracas en el marco de la celebración por los cinco años de la organización política Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela. Maduro estuvo acompañado durante el recorrido por Cilia Flores, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez; el ministro para la Juventud, Héctor Rodríguez y el candidato oficialista a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, Ernesto Villegas. La caída, confirmada por el propio Maduro, fue a la altura de la avenida Lecuna.
















El amante de Hugo Chávez

$
0
0
El “Primer Damo” de Venezuela

 


En Venezuela podríamos pasar todo el día gritando, mentando madres, insultando a diestra y siniestra, lanzando platos y despedazando vidrios. Como dijo Cioran: estamos en la cima de la desesperación.

Si con Chávez vivimos entre sobresaltos y amargura, con Maduro Venezuela se ha convertido en un país despavoridamente absurdo, un cinematográfico caos.

El “Primer Damo” o “Doño” (lo digo por su relación con la “Primera Combatiente” y siguiendo el vocabulario del absurdo que se ha impuesto) ha resultado ser infinitamente más torpe de lo que jamás sospechamos. Un bullicioso bobalicón, el hazmerreír del siglo XXI.

 


Lo escribo con pena y, sin duda, mucha lástima por él y por el país. El desconcertado “Damo” está perdido, se hunde, y los venezolanos nos hundimos con él.

Nadie entiende el porqué Chávez le legó la responsabilidad de sucederlo en el poder y peor aún, el encargo de salvaguardar a la revolución; no hay lógica que lo explique.

 


Chávez fue de todo, mas no un pendejo. ¿Qué le pasó? ¿Qué secreta sensibilidad lo inspiró a declarar en su última alocución “desde mi alma, desde mi corazón, tan firme como la luna llena, lo más importante que tengo que decir es que Nicolás será mi sucesor”.

Una incógnita que sólo encuentra respuesta basado en indicios, rumores palaciegos y últimamente en un clamor popular: al “Comandante Supremo” lo inspiró su amor.

Del Magno Alejandro al Infinito Hugo
 
Hugo Chávez es un homosexual quien no lo sabia?

 


Nadie debe escandalizarse ante tal revelación. No tiene nada de malo ni es difamatoria. La historia está nutrida de amores de este tipo. Muchos de los más legendarios conquistadores o monarcas de la humanidad han tenido amantes del mismo sexo.

No somos homofóbicos, ¿o sí?
La lista es larga: Alejandro Magno; los emperadores romanos Nerón, Trajano, Adriano; Jacobo I de Inglaterra; hasta Adolfo Hitler según señala el historiador Lothar Machtan en su libro “El secreto Hitler”, a quien aparte de su amorío temprano con su inseparable amigo de la juventud, August Kubizek, se le conoce la devoción íntima que sostuvo con su chofer Julius Schreck.

Semejante a Chávez, que le cambió el nombre a Venezuela, que se adueño de Bolivia, Ecuador y Nicaragua sin disparar y que hasta le agregó una estrella a la bandera (como dedicación a su amado), todas esos monarcas marcaron su tiempo.

La falsa idea que asocia a un homosexual (o bisexual) con conductas histéricas o afeminadas ha sido superado por la historia, sobre todo cuando de política o militares se trata. El ser homosexual nada tiene que ver con debilidad. Los hay recios y guapetones, como Chávez.

¿Alguien podría señalar que el más insigne conquistador que ha tenido la humanidad, Alejandro Magno, o el indomable Hitler eran débiles? No. La historia los ha colocado entre los más temibles y varoniles líderes de todos los tiempos, no obstante, su inclinación sexual los haya llevado a experimentar, como sus admirados héroes griegos (Aquiles, entre otros), con personas de su mismo sexo.

¿Tiene ello algo de malo? No. ¿Tendría algo de malo que Hugo Chávez y Nicolás Maduro hayan sido amantes? Tampoco. Al menos, no a los efectos de este escrito.

La extraña historia de Nicolás Maduro




 



Nicolás Maduro es colombiano, no sólo por el hecho hipotético de haber nacido en Colombia (nadie sabe a ciencia cierta donde nació, probablemente ni él mismo), sino porque su madre, María de Jesús Moros, nació en Cúcuta, es colombiana, y según la Constitución del hermano país, quien nace de vientre colombiano es colombiano por nacimiento.

Tan inapelable hecho lo inhabilita parar ejercer la Presidencia de Venezuela por prohibición expresa de nuestra Constitución. Nadie con doble nacionalidad -que en todo caso es la situación de Maduro- puede ejercer como primer mandatario de nuestro país.

¿Desconocía esto Chávez o simplemente le importó -fiel a su corazón- un bledo lo que expresamente prohíbe nuestra Carta Magna? Estoy convencido de que Chávez lo sabía, pero su trágico amor, como todo amor secreto y novelesco, lo cegó.

Chávez vivió una historia casi de leyenda y como todo hombre legendario padeció su propia tragedia amorosa, que lo desplomó.

El talón trágico de Chávez fue Nicolás Maduro, es la única explicación.

 


Poco o nada se sabe de Maduro. Lo comprobado es que fue chofer y guardaespaldas de Chávez una vez que éste fue irresponsable indultado por Caldera. Desde entonces y hasta el último aliento, compartieron viajes, habitación y, por qué no decirlo, intimidad. ¿Se lo imaginan?

Recordemos que Maduro ni fue parte del Ejercito Bolivariano Revolucionario 200 (EBR 200), ni juró frente al Samán de Güere, ni se batió a duelo para usurpar el poder el 4 de febrero de 1992. Su único mérito, insisto, es haber guardado la espalda de su “Supremo”.

(Por cierto, que se sepa la única pistola que sabe usar el “revolucionario” Nicolás Maduro es su secador de pelo.)

No es ficción, es Venezuela
Como señalé antes, a los efectos de este artículo poco importa el tipo de amor que existió entre Chávez y Maduro. Eso es un tema personalísimo que sólo les atañe a ellos.

A los efectos de este artículo lo que interesa -y aturde- es que una decisión de índole exclusivamente amorosa -en ningún caso política- haya hecho naufragar a un país y nos haya convertido en una plétora de absurdos y desatinos que no parecieran tener término.

Lo más terrible es que no se trata de una fábula griega o de una ficción truculenta de la literatura. Es Venezuela. No es Alejandro Magno y Hefestión, es Hugo Chávez y su guardaespaldas y chofer Nicolás.

Fidel Castro es un erudito del mal, conoce bien el eterno retorno de la historia y lo usó para sus oscuros fines. Posible celestino de este ensordecedor idilio revolucionario, está cobrando caro su alcahuetería. Mientras tanto Venezuela es una ruina y lo seguirá siendo mientras el amante de un dictador, por puro capricho, sin explicación racional posible, siga rigiendo nuestro destino.

De Maduro no podemos esperar nada, sólo improvisación y decadencia.

Entendamos cómo llegó al poder. Sus constantes alusiones sexuales, homosexuales, bisexuales son un espejo de su sífilis espiritual. En su lógica, multiplicar los penes entre los niños de las escuelas es lo que lo mantendrá en el poder. Así de jodidos estamos.

La polémica no debe surgir en torno al amorío entre Chávez y Maduro, sino en torno a cómo un amorío puede devastar a una nación.


Nicolás, el pobre Nicolás, no es el responsable del desastre venezolano. Lo fatídico es que él lo único que está intentando es completar el catastrófico legado de su amor…



Gustavo Tovar-Arroyo

Saif Al- Islam Gaddafi a juicio en Zintan no a Tripoli

$
0
0
Saif al Islam comparece en un juicio tribal en lugar de un tribunal estatal de Trípoli

Saif Al Islam Gadafi

Una prisión regentada por insurgentes no transfirió el jueves al hijo del ex dictador libio Moamar Gadafi a una audiencia en Trípoli, resaltando las dificultades del gobierno central para ejercer su autoridad tras casi dos años de concluir la guerra civil.

 


Funcionarios judiciales dijeron que solicitaron una aclaración de por qué Seif al-Islam Gadafi, la figura más destacada del desaparecido régimen de su padre, no compareció en la audiencia sobre los presuntos delitos cometidos durante la guerra del 2011.

Al-Seddik al-Sur, de la oficina de la fiscalía, dijo el jueves a los reporteros que las autoridades pidieron una "justificación" de por qué Seif al-Islam no fue transferido de la aldea occidental de Zintan, donde una milicia lo mantiene detenido desde el fin de la guerra y donde compareció en una breve audiencia el jueves por cargos separados.

La televisión estatal mostró al acusado, delgado y barbudo, con un uniforme carcelario azul dentro de una jaula en el juzgado de esa aldea montañosa, donde el juez postergó el juicio hasta el 12 de diciembre por "falta de pruebas".

La audiencia de Trípoli afecta a otros 37 ex funcionarios del régimen, incluyendo al ex jefe de espionaje Abdalá al-Senoussi y al ex primer ministro Al-Baghdadi al-Mahmoudi.

Un reportero de Associated Press dijo en el lugar que camiones de la prisión transfirieron un total de 36 acusados incluyendo al-Senoussi y al-Mahmoudi a la Corte Penal de Trípoli para que escucharan las acusaciones que les fueron incoadas. Además de Seif al-Islam, otro acusado no identificado no compareció.

Sucesivos gobiernos libios no han logrado imponer la ley y el orden en el país desde que las fuerzas insurgentes derrocaron a Moamar Gadafi y lo mataron. Las autoridades dependen en lugar de ello de milicias fuertemente armadas, inicialmente procedentes de los insurgentes, para la seguridad, aunque algunas de ellas comenzaron a desafiar al gobierno central en su etapa de transición hacia la democracia.

El hijo de Gadafi y ex jefe del espionaje son buscados además por el Tribunal Penal Internacional, que los acusa del asesinato y persecución de civiles en los primeros días del levantamiento. De ser convictos en ese tribunal, encaran una pena máxima de cadena perpetua pero no la pena de muerte, que no reconoce el TPI. Hace unas semanas, los jueves de la corte con sede en La Haya fallaron que Libia no puede juzgar de forma justa al hijo de Gadafi y pidieron a las autoridades que lo entregaran.

El jueves, la entidad activista Human Rights Watch pidió igualmente a las autoridades libias que entregaran a Seif al-Islam al TPI.


 
Una mujer libia sostienen un cartel escrito en árabe en el que se lee: "La gente quiere la pena de muerte para Abdalá al Senusi por la masacre de Abu Salim", durante una protesta frente a un tribunal de Trípoli, este 19 de septiembre de 2013. 

El proceso de Saif al Islam, hijo del depuesto fallecido dictador libio Muamar al Gadafi, que iba a empezar hoy en la localidad de Zitan, en el noroeste del país, ha sido pospuesto al 12 de diciembre próximo, confirmaron a Efe fuentes judiciales.

La audiencia a Saif al Islam, acusado de atentar contra la seguridad nacional y conspiración, fue aplazada por insuficiencia de pruebas.

El acusado debía en principio ser llevado, hoy mismo, a la capital libia, Trípoli, para ser presentado, junto con otros 38 dirigentes del antiguo régimen, ante la sala de acusación que debe tramitar oficialmente las acusaciones de asesinatos e incitación a la violencia.

Esa sesión deberá desarrollarse a puerta cerrada, pero el proceso, cuya fecha no ha sido aún fijada, será abierto al público, según el procurador general, Abdelkader Reduan.

En una declaración a la prensa ayer, Reduan afirmó que se reúnen todas las condiciones para que la justicia siga su curso y que los derechos de los acusados están garantizados por la ley.

Después de la caída de Trípoli en manos de los rebeldes y el total hundimiento del régimen totalitario de su padre el 20 de octubre de 2011, Saif al Islam entró en la clandestinidad y fue capturado por los rebeldes el 19 de noviembre del mismo año en el sur del país y conducido a Zintan.

La Corte Penal Internacional de La Haya ha emitido un mandato de detención internacional de Saif al Islam por crímenes de guerra y solicitado a las autoridades libias su entrega para juzgarle, pero Trípoli lo ha rechazado con el argumento de que el juicio del hijo del dictador es un derecho del pueblo libio.














Militares exigen al TSJ partida de nacimiento de Maduro

$
0
0
Exmilitares venezolanos interponen solicitud ante el Trubunal Supremo por acta nacimiento Nicolás Maduro





El ex Ministro de la Defensa, general Rafael Montero Revette, y el ex Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Elías Buchszer, introdujeron un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia, exigiendo que se muestre a los venezolano la partida de nacimiento del presidente Nicolás Maduro.

 

General Rafael Montero Revette

El petitorio explica que tanto Nicolás Maduro como Henrique Capriles debieron consignar al Consejo Nacional Electoral sus respectivas partidas de nacimiento para poder ser candidatos a la presidencia.

Se trata de una "exigencia constitucional, no dispensable, consignar sus respectivas partidas de nacimiento, como requisito no subsanable, para ser admitidos como opcionantes en la contienda electoral, por tratarse del UNICO DOCUMENTO que fehacientemente en Venezuela, acredita la nacionalidad", explican los militares.

En conclusión, los altos oficiales piden "a los Honorables Magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que ORDENE al Directorio del Consejo Nacional Electoral, en la persona de su Presidenta, dar respuesta oficial y veraz" a la solicitud de recabar y presentar la partida de nacimiento de Maduro.

 

 Almirante Elías Buchszer

El asunto de la nacionalidad del Presidente se ha convertido en tema de discusión dentro de la Fuerza Armada puesto que existen serios indicios sobre la presunta "doble nacionalidad" de Maduro.

Se anexa a continuación el texto completo de la solicitud al TSJ

Ciudadano:

Magistrado Presidente de la Sala Electoral del

Tribunal Supremo de Justicia

Su Despacho.-

Nosotros: Rafael Montero Revette y Elias Buchszer Cabriles, venezolanos, mayores de edad, con domicilio en el Distrito Capital y titulares de las cédulas de identidad nº 2.953.284 y 1.748.679, respectivamente, asistidos por los abogados en ejercicio Mercedes Contreras Nunés y José María Zaá, de igual domicilio, cedulados bajo los nº 1.141.278 y 1.478.669 e inscritos en el Inpreabogado con los nº 11.946 y 1.385, respectivamente; ambos abogados actuando, además, como actores en sus propios nombres, ante vuestra competente autoridad, ocurrimos, en conformidad con el ordinal 1º del artículo 27 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, para proponer el presente “Recurso por Abstención”, con fundamento en la siguiente explicación:

1.-MOTIVO PARA RECURRIR.- En fecha 29 de julio del año en curso, elevamos ante el Directorio del Consejo Nacional Electoral una “solicitud de información de datos” de obligatoria aportación por aspirantes a la Presidencia de la República al momento de tramitar oficialmente la inscripción para optar al cargo a través del proceso comicial respectivo; concretada dicha solicitud a que el Organismo Rector Electoral informará a la ciudadanía, esto es, al País, si los candidatos con la mayor opción de triunfo Nicolás Maduro Moros y Henrique Capriles Radonski habían dado cumplimiento a la exigencia constitucional, no dispensable, de consignar sus respectivas “Partidas de Nacimiento”, como requisito no subsanable, para ser admitidos como opcionantes en la contienda electoral, por tratarse del UNICO DOCUMENTO que fehacientemente en Venezuela, acredita la nacionalidad. Los motivos para actuar de los peticionarios fueron expuestos con suficiente claridad en el texto del escrito cursado al Directorio del Consejo Nacional Electoral en la fecha indicada (29/07/2013); motivos que ratificamos ante esta honorable Sala Electoral con ocasión de la interposición del presente Recurso. La pertinencia de lo solicitado, así como la obligación o deber de respuesta oportuna y veraz, dentro del lapso legal y sobre el objeto del escrito, por los funcionarios que integran el Directorio del Consejo Nacional Electoral, les viene impuesta por mandato de los artículos 51 y 143 constitucionales y el 2 y 5 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; información y respuesta que no pueden ser omitidas ni desechadas, sin violación de las prescripciones contenidas, de manera explícita, en las normas señaladas.

2. OBJETO DEL RECURSO.- Acudimos a esta Alta Instancia, agotado como está la vía administrativa, en la seguridad y confianza de conseguir de los Honorables Magistrados que se haga efectivo el derecho que nos otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 51 y encabezamiento del 143 que, en nuestra condición de ciudadanos, ordena a los funcionarios públicos, en este caso concreto a los Rectores del C.N.E., darnos respuesta oportuna y adecuada a la petición que les formulamos que, como de manera expresa y explicita consta en el Escrito consignado en fecha 29 de julio en el organismo electoral, se contrae al requerimiento de informar a los electores venezolanos si los ciudadanos Nicolás Maduro Moros y Henrique Capriles Radonski acompañaron a sus propuestas candidaturales a la Presidencia de la República las correspondientes “Partidas de Nacimiento” y sí efectivamente, esos documentos se encuentran en posesión de la máxima Autoridad Electoral. Este, no otro, es el objeto del Recurso.

3. LAPSO LEGAL.- A partir de la fecha 21 de agosto en que se venció el lapso de 20 días para la respuesta del Consejo Nacional Electoral, de conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, los interesados disponían de un lapso de 15 días hábiles para acudir a la vía contenciosa. En virtud que los tribunales nacionales vacaron desde el 15 de agosto al 15 de septiembre, el lapso comienza a contarse desde el 16 de septiembre. Estamos consignando por Secretaria el escrito contentivo del “Recurso por Abstención”, hoy 17 de septiembre, al segundo día, de haberse reanudado las actividades judiciales.

4.- PETITORIO.- Por las razones expuestas, y en ejercicio de un derecho constitucional, pedimos formalmente a los Honorables Magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que, una vez constatada la situación expuesta y analizada y valorada la justicia de nuestro pedimento, ORDENE al Directorio del Consejo Nacional Electoral, en la persona de su Presidenta, dar respuesta oficial y veraz, dentro del lapso que previamente le sea fijado por esta Superior Instancia, lo cual solicitamos formalmente. Anexamos copia del Escrito de solicitud de información, debidamente sellado y fechado por el C.N.E. que prueba su autenticidad. Indicamos como domicilio procesal: Avenida Principal del Bosque, Edificio Pichincha, piso 8, oficina 84, Urbanización El Bosque, Chacaíto, Area Metropolitana.

Es justicia, que esperamos en Caracas en fecha 17 de septiembre de 2013.




Los 18 atentados contra Alvaro Uribe Velez

$
0
0
Sobrevivió a 18 atentados

el político relató haber sobrevivido a 18 atentados contra su vida y afirma que hasta ahora siguen intentando matarlo.

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, conversó en exclusiva con ABC Color 

Álvaro Uribe Vélez, de 61 años, fue presidente de Colombia durante dos períodos. Asumió la primera magistratura colombiana en 2002 y fue reelecto en 2006, dejando el cargo con un alto grado de popularidad entre la población de su país.

Durante su carrera como político ha desempeñado varios cargos como el de Alcalde de su ciudad natal, Medellín; senador y gobernador del departamento de Antioquia.

Uribe es considerado uno de los grandes artífices en la lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la violencia que éstas ejercen contra la sociedad colombiana.

el exmandatario afirma ser “un sobreviviente, por milagro”, en alusión a los múltiples atentados contra su persona que ha logrado evitar.

Relata sobre la violencia que sigue acosando a su país, su relación con el actual presidente colombiano Juan Manuel Santos y sobre las relaciones internacionales en el continente.

Acusa a Venezuela de albergar terroristas, se opone a la liberación de las drogas, niega sus supuestos vínculos con paramilitares. 


El padre de Álvaro Uribe, Alberto Uribe, fue asesinado por las FARC a principios de la década de 1980 en un intento de secuestro. En el atentado también resultó herido su hermano Santiago Uribe.


Atentado del 14 de abril de 2002


 

Durante una visita de Álvaro Uribe como candidato a la presidencia de Colombia a la ciudad de Barranquilla, Colombia, guerrilleros de Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC activaron una carga explosiva de 12 arrobas de explosivo, dispuestas en tres cilindros”, que explotó a cinco metros de la caravana en la que se desplazaba Uribe. el candidato Uribe se movilizaba en un vehículo con un nivel de blindaje 5, considerado de los más fuertes. Sin embargo, al vehículo le ayudó a resistir la onda expansiva, un bus del servicio público que se atravesó en el momento de la explosión.

Como "plan B" las FARC pretendían asesinar a Uribe en Barranquilla en una conferencia de prensa que tenía prevista. Los guerrilleros planearon activar una grabadora de audio con el explosivo tritonal y metralla con cianuro. Pero los asesores de Uribe le recomendaron devolverse a Bogotá tras el primer atentado, por lo que el segundo plan también les falló a las FARC.

El ataque dejó cinco muertos y decenas de heridos entre transeúntes que caminaban por la calle en el momento de la explosión y pasajeros del bus que se interpuso a la onda expansiva.

El 19 de septiembre de 2002, las autoridades colombianas capturaron a Oswaldo Enrique Díaz Alfaro, de 33 años, conocido con los alias de "El profe" y "Felipe León ", segundo al mando del frente 37 de las FARC. Díaz sería el responsable de haber conseguido el dinero y los explosivos para el atentado.


Atentados del 7 de agosto de 2002



El senador Germán Vargas Lleras escapó de la muerte cuando un carro bomba explotó en una calle al norte de Bogotá, hiriendo a tres de sus guardaespaldas y a otras seis personas. Luis Acosta/AFP Foto:  

El 7 de agosto de 2002, las FARC lanzaron varios cohetes contra la Casa de Nariño, sede presidencial donde se llevaban a cabo los actos de posesión presidencial de Álvaro Uribe. Numerosos morteros impactaron la cornisa de la edificación y crearon pánico entre los asistentes. Otros morteros y rockets se desviaron y cayeron en un barrio marginal llamado "El Cartucho" (actual Parque Tercer Milenio) cerca a la Casa de Nariño que al caer mataron a 27 personas e hirieron a 13.


Luz Peralta está acusada por el ataque con cohetes durante la asunción del ex mandatario de Colombia en 2002. Dijo que la guerrilla le ofreció a cambio levantar una hipoteca

En un video de la institución publicado por Noticias Caracol, Luz Amparo Peralta Pérez, alias “Daniel Restrepo” aceptó haber participado en el ataque a cambio de que lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) levantaran la hipoteca de la vivienda donde residía, promesa que según ella nunca se cumplió.

"Lo que nos dijeron era que querían atentar contra (Álvaro) Uribe. Lo hice porque supuestamente ellos iban a levantar una hipoteca de la casa de mis padres, pero eso nunca pasó. Lo único que nos quedó de eso fue pudrirnos en el monte", indicó la presunta guerrillera, que fue detenida este jueves en una funeraria, según reportó la policía en uncomunicado.

El 7 de agosto de 2002, cuando se cumplía la posesión del primer mandato de Uribe (2002-2010), las FARC lanzaron varios cohetes contra la Casa de Nariño (sede de gobierno), algunos de los cuales impactaron la edificación y produjeron pequeños daños materiales.

Sin embargo, otros proyectiles se desviaron y cayeron en un barrio marginal ubicado a corta distancia del palacio, donde murieron 27 personas y 13 resultaron heridas.

La mujer fue puesta a disposición de las autoridades judiciales y será recluida en una cárcel de Bogotá.




En febrero 14 de 2003 
 
Nuevamente las FARC realizaron otro atentado contra el presidente Uribe en la ciudad de Neiva, departamento del Huila. Una carga de explosivos fue activada en una casa de un sector de la ciudad de Neiva por miembros de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC cuando estaba siendo allanada por funcionarios del gobierno bajo sospechas de un atentado contra el presidente, murieron 18 personas y quedaron heridas 45



Fue capturado alias "El Ingeniero" quien se encontraba escondido en una finca de la vereda Tranquilandia, al sureste de la localidad de San Vicente del Caguán, en el Caquetá (sur), se produjo este sábado, precisó el Ejército en un comunicado.

El detenido es considerado responsable del fallido atentado contra Uribe, perpetrado por las Farc el 14 de febrero de 2003 en inmediaciones del aeropuerto de la ciudad de Neiva, capital del Huila (sur).

Ese día explotó una casa bomba poco antes de que llegara a Neiva el avión presidencial. En el atentado fallecieron 15 personas (nueve policías, una fiscal y cinco civiles), y otras 66 resultaron heridas.

Por ese atentado "El Ingeniero" ya había sido condenado en ausencia a 30 años de cárcel, acusado de terrorismo, homicidio agravado y concierto para delinquir.

Con 51 años de edad y 25 de ellos en las filas de las Farc, según el Ejército, "El Ingeniero" era el principal explosivista de la cuadrilla "Teófilo Forero" de la guerrilla y se encargaba de la siembra indiscriminada de minas antipersonal en los departamentos de Huila y Caquetá



Atentado de abril de 2005


En abril de 2005, las FARC lanzaron un cohete o rocket hacia la pista del aeropuerto de Neiva en momentos en que aterrizaba el avión de Uribe, sin poder alcanzarlo.

Información de atentados en computadores de Raúl Reyes


Según información descubierta en los computadores incautados al jefe guerrillero Raúl Reyes durante la Operación Fénix el 1 de marzo de 2008, en el primer intento por activar los explosivos se armó mal un "suiche" (sic), y en el segundo intento, el guerrillero encargado de activar los explosivos accionó involuntariamente el control antes del paso de la caravana. Los correos electrónicos estaban firmados por el jefe guerrillero alias "Iván Márquez" y por un comandante identificado como alias "Nariño".

 

Ivan Márquez, guerrillero de las FARC colombia quien hoy se pasea por Cuba comandando el acuerdo de paz propuesto por Juan Manuel Santos ( ... !! --- )

En una de las comuniciaciones alias "Iván Márquez" le informó a alias "Nariño":


"Fallamos en un nuevo intento en Barranquilla. Lo único que logramos fue asustarlo seriamente y asustar también a las campañas."

Alias "Iván Márquez", comandante de las FARC el 15 de abril de 2002.



Atentados fabricados



Atentado en Puerto Colombia

El 15 de junio de 2005, agentes del DAS fueron informados de que en el techo de una casa en Puerto Colombia, departamento del Atlántico habían explosivos con el propósito de ser activados con el paso de la caravana presidencial de Uribe, durante la conmemoración de los 100 años del departamento del Atlántico.



De este hecho fue acusado Emilio Vence, quien relató que en el año 1983, siendo director del DAS en Montería, época en la que el EPL secuestraba a siete personas semanalmente, extorsionaba y asesinaba a los ganaderos de la región, se le presentó a las oficinas de la institución el ganadero antioqueño Álvaro Uribe Vélez, quien le dijo: “Emilio, vengo a poner mi vida en tus manos”, y le mostró a Vence una carta en la que el comando del EPL le exigía una millonaria suma de dinero y cartas con amenazas contra su familia.

Se hizo la denuncia y se inició la investigación. Finalmente acordaron con los extorsionistas entregarles la millonaria suma y Vence le dijo a Uribe Vélez: “Entrégueme su sombrero, el poncho y el carriel, para que un agente nuestro, con una fisonomía muy parecida, encare a los guerrilleros”.

Y el doctor Uribe me contestó: “Te equivocaste conmigo Emilio, si buscamos a un funcionario que me remplace lo pueden descubrir. Yo mismo quiero llevar el dinero”, y así se hizo según Vence lográndose la captura de doce guerrilleros. Desde entonces, el hoy presidente y el ex director del DAS son amigos y en el proceso reposa una declaración del jefe de Estado con fecha 24 de enero de 2007, en la que dice que conoce a Vence desde 1983, que le brindó protección oportuna, que fue nombrado por sugerencia suya y que Emilio Vence no necesitaba ganar puntos con él para mantenerse en el cargo.


Atentados frustrados


Atentado en Florida y Pradera

 
El 20 de septiembre de 2007 el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, afirmó que las FARC tenían preparado un plan para atentar contra el presidente Álvaro Uribe en caso de un eventual encuentro en los municipios de Pradera y Florida, en el departamento del Valle del Cauca, ante la posible desmilitarización de la zona para un eventual "acuerdo humanitario". Según Restrepo los guerrilleros tenían un plan llamado "Plan Meteoro" que consistía en atacar la zona una vez el presidente Uribe y su comitiva llegaran para inspeccionarla.


Atentado en Planadas


El 10 de junio de 2008 el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) informó que había frustrado un atentado contra el presidente Uribe en la población de Planadas, departamento del Tolima, en el que también se vio amenazada la vida del gobernador del Tolima, Óscar Barrero. El atentado fue ordenado por alias "Alfonso Cano", comandante de las FARC, al frente 21 y a la Compañía Cajamarca de las FARC. Los guerrilleros planeaban atentar contra Uribe, cuando Uribe volviera a la región para cumplir compromisos adquiridos días antes durante un consejo comunal.

Los organismos de seguridad del gobierno colombiano encontraron en un taxi una carga de 120 kilos del explosivo benclo. El taxi fue inspeccionado en un retén cuando era conducido por Wilfredy Álvarez González en la carretera que comunica a la ciudad de Ibagué con Alvarado, localidad en la misma región. El conductor fue detenido y tras pasar por interrogatorios hizo comentarios que llevaron al DAS a confirmar que había un plan contra el presidente Uribe.




Atentado en Buenos Aires



Así lo afirmó juez que lleva investigación por explosivo hallado en el Gran Rex de Buenos Aires.

El explosivo fue descubierto por personal de seguridad en el segundo piso del Teatro Gran Rex de Buenos Aires y estaba programado para estallar a la hora en que estaba prevista la celebración de un coctel tras la conferencia que debía pronunciar el expresidente colombiano Álvaro Uribe, explicó a la prensa el juez que lleva la investigación, Norberto Oyarbide, tras un recorrido por el teatro.

El magistrado aseguró que, por su potencia, el artefacto podría haber provocado muertos y graves daños materiales.

La policía Federal desactivó este martes una bomba colocada en una lámpara, y lista para ser activada por teléfono celular, en el Teatro Gran Rex, de la calle Corrientes, una de las más importantes de la capital de Argentina, según lo confirmaron fuentes de seguridad.

El artefacto fue hallado por un empleado de limpieza cerca del mediodía, durante un repaso de rutina. El trabajador dio aviso a los responsables y de inmediato la brigada antiexplosivos se hizo presente en el lugar y evacuó el edificio.

Desde ese momento se desplegó allí y en los alrededores del teatro un amplio dispositivo de seguridad. Este es uno de los teatros más importantes de Buenos Aires.

La situación se produce pocos días después del bombazo del que fue victima, en Bogotá, el exministro del Interior, Fernando Londoño.

La charla de Uribe, quien ya se encuentra en Argentina, está prevista para las cuatro de la tarde de este miércoles y fue organizada por la ONG Won leadership.

Un abogado del expresidente colombiano Alvaro Uribe denunció el viernes que un grupo ligado al partido oficialista de Venezuela fue el autor de un frustrado atentado contra el exmandatario en Argentina en mayo de 2012.

Uribe “me ha autorizado a revelar que cuando hace unos meses hubo un atentado con explosivos en Buenos Aires, en un hotel donde él se iba a presentar, quedó confirmado que dicho atentado fue obra de la Coordinadora Guerrillera Bolivariana”, dijo el jurista Jaime Granados en rueda de prensa.

“Ustedes saben quién es el fundador de la Coordinadora, el Partido Socialista Unido de Venezuela, que es el partido que gobierna a Venezuela”, añadió Granados, sin ofrecer detalles de la presunta organización armada.

El letrado indicó además que amplió una denuncia en la Procuraduría colombiana contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el titular de la Asamblea legislativa de ese país, Diosdado Cabello, y el ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez, por acusaciones que han hecho contra Uribe vinculándolo con un supuesto plan para asesinar al gobernante.

“Solicité al procurador general la presentación de una petición especial para que, en caso de que los señores Maduro, Cabello o Rodríguez ingresen a territorio colombiano, puedan ser investigados”, sostuvo.

También anunció que ampliará una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que dicte medidas cautelares en favor del expresidente (2002-2010).

El juez argentino Norberto Oyarbide reveló que una bomba desactivada el 22 de mayo de 2012 en un teatro céntrico de Buenos Aires estaba dirigida contra Uribe, quien al día siguiente pronunció una conferencia en esa sala.

Oyarbide señaló entonces que el artefacto, que estaba preparado para activarse mediante un teléfono móvil, era “simple pero suficiente para producir muerte en personas que estuvieran muy próximas”.



 

Posición de las FARC y sectores de la oposición ante atentados

Las FARC han tildado de "montajes mediáticos basados en atentados prefabricados por el Terrorismo del Estado colombiano", muchos de los atentados realizados en Colombia.


La ex senadora apoyadora de la guerrilla de las FARC- colombia Piedad Córdoba también calificó de auto-atentados los ataques contra Álvaro Uribe, incluso el de Barranquilla, en el que dijo que el jefe del DAS seccional Barranquilla, Emilio Vence había "aceptado ser el autor de dichos atentados".

Emilio Vence fue después absuelto de todos los cargos por la justicia colombiana, tras encontrar que en realidad las acusaciones contra Vence habían sido un montaje contra el ex-director del DAS.

 Parece imposible creer que el mismo ex presidente Uribe "planee" poner en peligro su misma vida simplemente para inculpar al grupo narcoterrorista FARC, el cual es apoyado y gestionado por Piedad Córdoba.




Piedad Córdoba y alias "Iván Márquez"




Quién es Alvaro Uribe Vélez ?
 


Pocas veces la patria colombiana ha parido hombres como Alvaro Uribe Velez; pero esto no solo se puede aseverar porque este haya tenido una carrera muy visible en el campo político. Ha desempeñado diferentes cargos en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil. Fue Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), Senador de la República (1986-1994) y, más tarde, Gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido Presidente de la República de Colombia en 2002 y reelecto en 2006.

De carrera plausible, este pluralista convencido del estado de derecho paradójicamente es un estudioso de todas las formas revolucionarias y socialistas, de allí que posee un instinto conceptual y deductor, sobre las causas y procesos políticos.

De la universidad de Antioquia en Derecho; a Harvard por administración y finanzas, luego “Negociación de Conflictos”; pasando por el Saint Antony´s College de la universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la beca Simón Bolívar del Consejo Británico y donde participó como Senior Associate Member. Su carrera académica fue brillante, antes, ya había sido exonerado de rendir exámenes en 5to y 6to año en el bachillerato por sus excelentes calificaciones; de familia hacendada y ganadera, en 1983 Uribe fue víctima de un intento de extorsión por parte del EPL no quiso aceptar que un agente de inteligencia arriesgue su vida disfrazándose como él para entregar el dinero que pedían los extorsionadores, fue él mismo, y se logró la captura de los criminales. En los años ochenta su padre fue asesinado por las FARC en un intento de secuestro.


Como Presidente, el mismo Alvaro Uribe sufrió tantos atentados como si fueran salidos de la imaginación de un cineasta, en Barranquilla el 14 de Abril del 2002 las FARC colocaron 300 libras de explosivos al paso de la caravana del Presidente, un bus pasó entre los explosivos y el vehículo de Uribe en el momento de la explosión salvándole la vida y costando la de otros cinco inocentes y decenas de heridos; luego las FARC intentarían durante una conferencia de prensa colocar una grabadora periodística con explosivos y cianuro pero fue frustrada por la seguridad del mandatario quien canceló la conferencia; el 7 de Agosto de 2002 las FARC lanzaron varios morteros y rockets contra Casa de Nariño durante la posesión presidencial, los proyectiles alcanzaron las cornisas pero no hubo victimas. En febrero de 2003 una casa explotó en Neiva mientras era allanada por una alerta de atentado; y en Abril de 2005 un cohete rocket fue lanzado contra el avión presidencial mientras aterrizaba en el aeropuerto de Neiva, el cohete no dio en el blanco. Pero porqué el terrorismo a marcado como objetivo militar a Alvaro Uribe? Cuando yo fui a Colombia por primera vez obtuve de forma muy clara la respuesta; Benjamín, un buen amigo dueño de un restaurante en Chapinero un barrio céntrico de Bogotá me contaba: “si Usted hubiera visto, hace diez años; no se podía subir a la Calera (zona de un mirador turístico que bordea la ciudad) porque las FARC ya estaban allí secuestrando y matando”. Pero esto es solo uno de los miles de relatos que uno puede escuchar en un paseo por cualquier ciudad colombiana. Quien no ha ido a Colombia dificilmente puede saber realmente que son las FARC. No son decenas de muertos los que han provocado, no son cientos, ni miles, ni decenas o centenas de miles. No.! Son millones de ciudadanos asesinados de las formas mas horrendas conocidas por el hombre que han causado profundo dolor a los colombianos durante cincuenta años consecutivos. Han reclutado durante medio siglo niños para enseñarles a matar y enfrentarlos a morir. Las FARC se ha aliado con el narcotráfico como protectores de las rutas de transporte de droga para poder financiar su ejercito, en el camino descubrieron que era mejor entrar al negocio que solo ser custodios del alcaloide, llegando a convertirse también en un poderoso cartel. A esta fuerza terrorista es a la que Alvaro Uribe juró a su país exterminar de la mano del ejército colombiano y las leyes. Desde el 2002 hasta el 2010 fueron incontables veces las que el Presidente con teléfono en mano llamaba él mismo a los pilotos de los helicópteros black hawk y les daba disposiciones de ataque, esto me contaba uno de sus ex ministros Fabio Valencia Cosio. Tal determinación logró mermar las filas del grupo terrorista que había llegado a tener 18.000 integrantes dejándolos con 8.000 según estadísticas en el año 2005, haciéndolos retroceder de ciudades y pueblos que se encontraban tomados y donde el Estado no podía entrar, los cabecillas mas sanguinarios fueron abatidos bajo su mando, y logró la desmovilización de miles a la luz de acertadas políticas de Estado, colateralmente esta política llamada de seguridad democrática se convirtió en fuente de recursos pues el combate al terrorismo atrajo a la inversión privada y generó progreso.

Cuando las FARC nacían en 1964 después que sus cabecillas ya hubieran participado en escaladas de violencia con grupos armados comunistas radicales después del “Bogotazo”. Alvaro Uribe ya tenia 12 años y uso de razón. Paralelamente iban creciendo en la historia el terrorismo y su principal exterminador. “Nunca antes las Fuerzas Armadas de Colombia habían sentido que eran dirigidas por un verdadero comandante en jefe”, así me lo dijo un buen amigo General.

Como todo Gobierno, y mas aún uno que había sido precedido por algunos desgobiernos que vendieron sus conciencias al terrorismo y al narcotráfico, el de Uribe no se salvó de escándalos, algunos utilizados por sus opositores como trofeos políticos, hay de todo en la viña del señor; sin embargo; hay algo innegable, perceptible, confesable; Uribe cambió a Colombia, le devolvió, progreso y esperanza. Recordó a cada uno de los colombianos que la patria y la vida son para respetarlas; que nadie bajo el pretexto de causas extintas, cuestionables, transmutadas e ilegítimas tiene el derecho de alterar el orden, destruir el Estado, acabar con vidas humanas y causar terror. Que quienes así lo hacen recibirían respuesta con todo el rigor de la ley y las Fuerzas Armadas comandadas por un verdadero guerrero. También dejó en claro que cada colombiano es un nicho de paz; que la verdadera paz no es la que se negocia en una mesa de poker vendiendo la patria por encima del sufrimiento de millones de víctimas. Sino la que se proclama sobre los valores democráticos y la justicia. Tan excepcional es Uribe que en un hecho sin precedentes cuando terminó su segundo periodo tenía el 75% de aprobación, la mas alta en la historia de todos los mandatarios colombianos; podría haberle alzado del brazo a cualquiera y hubiera ganado la presidencia con el solo endoso de este héroe. pero aún los héroes cometen errores, el brazo que alzó fue el de un tahúr ególatra, el otrora defensor del pensamiento de su predecesor, que hoy ha traicionado los principios democráticos que juró defender, y que ansía más el premio novel de la paz que la paz para Colombia; el Judas Iscariote que la sinergia extraña y absurda del destino pone en la vida de cada héroe o mártir para hacerle entender más del comportamiento humano. Nunca es tarde para recibir estas necesarias lecciones de la vida, -ellas siguen preparando el espíritu- mas aún si se es un líder como Uribe y hay todavía mucho por hacer. Hoy en la Habana delegados del actual gobierno toman tinto con los terroristas negociando lo innegociable -la dignidad de un país y la impunidad- pero solo logran ilegítimas situaciones disimuladas en constantes mascaradas; a la par, en Colombia altas esferas que emergieron de los dineros de las FARC o el narcotráfico, algunas inoculadas en medios de comunicación defienden lo que sucede en Cuba, publican lo que les asegura mas pautaje y dádivas del actual gobierno. Aunque parezca de no creer; en Colombia en las universidades mas caras y en los medios de comunicación, aunque pocos, hay alumnos y periodistas que comulgan con los pensamientos de las FARC, cual si hubieran olvidado que son colombianos y fueran de esos “desenchufados que piensan que los terroristas de las FARC son unos románticos que leen al che Guevara, escuchan música de Silvio Rodriguez y tiran piedras y bombitas molotov cuando protestan basados en sus ideales de justicia social”; pero en realidad este fenómeno anti patria se debe a que después de cincuenta años de terrorismo, extorsión, compra de conciencias y demás, las FARC, otras bandas terroristas y el narcotráfico han producido nuevas generaciones, hijos de quienes vivieron o viven de los intereses del terror y la droga enquistados hoy en segmentos medios y altos de la sociedad. Si, parece mentira, pero así hay algunos, que aplauden el deseo de los terroristas de “dejar las armas” a cambio de recibir derechos sobre millones de hectáreas tierras que ilegalmente han arrebatado a sus verdaderos dueños, que puedan postularse a dignidades de elección popular como al Senado, Cámara de Representantes etc. y que las multiples violaciones a Derechos Humanos, asesinatos, secuestros y extorsiones queden en la impunidad. Quienes apoyan esto, son esos mismos que se contraían y viven amargados cuando escuchan de la mayoría lo innegable; que Colombia está retrocediendo en la política de seguridad como fuente de recursos que había sido avanzada exitosamente por Uribe; que irrefutablemente hay un líder irrepetible que gobernó comandando decididamente la guerra contra el terrorismo y sus consecuencias sin darle tregua; entregándolo todo, entregando su vida al servicio de Colombia, vida de la que solo Dios ha sido responsable mantener. Y sabio como para tener bien en claro como se busca la paz, y con quien se sienta uno a tomar un tinto. Son cuarenta y siete millones de colombianos y 1’141.748 km2 a los que el gobierno debe proteger, son demasiados, por ello es inaceptable que se antepongan intereses inicuos y estériles de la vanidad y el despropósito de un gobierno que empezó traicionando los principios que lo llevaron al poder y reincide día tras día. Es imposible hablar de Uribe sin contrastar su legado con los actuales acontecimientos. Hoy mas que nunca se necesita que vuelva a Colombia la política de este guerrero que marcó con su huella la historia de Colombia; que hoy se escribe: Antes y después de Alvaro Uribe. (AU – DU).

Fernando Balda
@fernandobalda



Así viven los guerrilleros de las Farc en Cuba

$
0
0
La 'burguesa' vida de los guerrilleros de las Farc en La Habana

Los delegados de las Farc residen en el exclusivo sector de El Laguito, un lujoso condominio campestre en el oeste de La Habana, el cual fue expropiado por Fidel Castro a millonarios y empresarios tras derrocar a Fulgencio Batista, a comienzos de los años 60





- lujosos vestidos, cabello arreglado, joyas..... y ahora fotografa!, dispara pero con flash.... por ahora!

.la guerrillera Tanja Nijmeijer



PRONTUARIO DE TANJA NIJMEIER


Tanja Nijmeier, holandesa de 32 años que ingresó a las FARC hace una década, es el arma de los terroristas para cambiar su imagen ante los medios de comunicación europeos. Pero tiene un extenso prontuario.

La orden de captura que pesa sobre ella en Estados Unidos es por complicidad en el secuestro de tres ciudadanos norteamericanosque permanecieron cinco años en cautividad en condiciones infrahumanas. En una de las ocasiones en que les obligaron a Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves a grabar una prueba de vida, ahí estaba Tanja para explicarles en un perfecto inglés cómo hacerlo. En ninguna de sus entrevistas ha contado las razones por las cuales avala una práctica criminal que destroza a los cautivos y a sus familias., tiene dos ornes de captura en Colombia por homicidio, secuestro y narcotraficp y está solicitada en extradición por Estados Unidos por secuestras a tres ciudadanos americanos en Colombia.




Aseados, con diferentes trajes cada día....



Los gurerrilleros de las FARC Ricardo Téllez y Sandra Ramírez, , caminan por La Habana, el 15 de septiembre de 2012.

  


PRONTUARIO DE RODRIGO GRANDA

Ricardo Téllez, alias el ‘Canciller’ de las Farc

Prontuario: tiene diez órdenes de captura, 4 medidas de aseguramiento y una condena 15 años de prisión. Se le acusa de los delitos de entrenamiento de actividades ilícitas, rebelión, enriquecimiento ilícito, reclutamiento ilícito y desaparición forzada. Se inició hace más de 30 años como militante del Partido Comunista.

Durante los años 80 llegó a ser parte de esa dirección en Bogotá y el encargado de propaganda. Participó activamente en las campañas presidenciales de Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, pero cuando se agudizó la guerra sucia contra ese partido, pasó a la vida clandestina en las Farc. Desde entonces le fue asignado al trabajo internacional, donde actuó de la mano con Raúl Reyes. Durante los diálogos del Caguán, estuvo en la zona de distensión y viajó a Europa en la gira que le organizó el gobierno a las Farc.





Andres París



Jesús Carvajalino, alias Andrés París

Prontuario: tiene tres órdenes de captura y es acusado por lo delitos de concierto para delinquir, terrorismo, rebelión, desaparición forzada y desplazamiento forzoso.

Pertenece al Estado Mayor Conjunto y forma parte del ala política del grupo armado y es uno de los plenipotenciarios de las Farc en la mesa. Siempre ha hecho parte del ala política de ese grupo y fue uno de los negociadores en San Vicente del Caguán. Dicen que ha residido en Venezuela junto a Rodrigo Granda.


Luis Alberto Albán, alias Marco León Calarcá




Luis Alberto Albán, alias Marco León Calarcá

Prontuario: tiene 15 ordenes de captura y una condena a 32 años de prisión y siete medidas de aseguramiento. Es señalado de los delitos de homicidio, terrorismo, rebelión, secuestro, toma de rehenes, apoderamiento de aeronaves, violación e inmunidad diplomática y concierto para delinquir.

Fue ha participado en anteriores negociaciones frustradas de paz, fue detenido en 1998 en Bolivia, desde donde fue enviado a México, donde vivió por 8 años e instaló una oficina para manejar las relaciones de las Farc. Fue expulsado en 2002 por el entonces presidente Vicente Fox.




 Iván Márquez, del burro a Mercedes Benz del año....





Fumando puros cubanos obsequio de Castro....

 

Hasta valija.... antes ni documentos leía!



Quien no sepa creería que es un millonario de vacaciones en Cuba.... no parece un narcoterrorista y secuestrador al mando!
 

No logra disfrazar los fantasmas de sus víctimas a su espalda!

    


Gastan el dinero alojado en el banco de Cuba.... son millonarios gracias al narcotráfico y al secuestro!


PRONTUARIO DE IVAN MÁRQUEZ

Según la Fiscalía, el principal negociador de las Farc tiene 28 condenas y 198 órdenes de captura, en su mayoría por delitos de lesa humanidad, y en su condición de miembro del secretariado de las Farc, circunstancia lo que le impediría una posible participación en política.


Como miembro del secretariado de las FARC, en marzo del 2006, el Departamento de Justicia de Estados Unidos formuló cargos contra 50 dirigentes de la guerrilla al señalarlos como responsables de “suministrar la mitad de la cocaína mundial”. Además, para quienes dieran información sobre el paradero de los miembros del secretariado de esa guerrilla, ‘Iván Márquez’ incluido, Estados Unidos ofrecía 2,5 millones de dólares de recompensa.

Simultáneamente, en Colombia, fiscales y jueces de Pasto, Huila, Villavicencio, Valledupar, Cali y Bogotá expedían órdenes de captura y condenas que iban hasta 40 años de prisión contra la cúpula de las FARC, de la cual ‘Márquez’ hacía parte.

Homicidio en concurso con terrorismo, homicidio agravado, secuestro extorsivo, hurto calificado agravado, reclutamiento ilícito de menores, tentativa de homicidio agravado, terrorismo, lesiones personales, y rebelión constituyen la lista de delitos por los que ‘Iván Márquez’ es solicitado por la justicia colombiana



Luciano Marín, alias Iván Márquez con 66 medidas de aseguramiento, 132 ordenes de captura y 28 condenas, es el líder guerrillero con más deudas con la justicia. En los últimos años se le ha visto como el líder de las Farc en el exterior, en especial en Venezuela, en donde, por ejemplo, apareció cuando la guerrilla liberó a algunos de los secuestrados civiles que tenían en su poder, entre ellos, el hoy embajador Luis Eladio Pérez Bonilla.

Márquez nació en 1955 en Florencia (Caquetá), terminó sus estudios de Derecho en la Unión Soviética y posteriormente formó parte de la Juventud Comunista.

Se incorporó al grupo guerrillero en 1977 como integrante de la red de apoyo de los frentes 2 y 3; fue cabecilla del Frente 14 y ha sido ideólogo e instructor político en cuatro frentes. Ha participado en tres fallidos procesos de paz con el Estado.


"Jesús Santrich"




Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias de ‘Jesús Santrich’, tiene tres órdenes de captura por terrorismo y homicidio.


Hospedaje de lujo en cuba!
 
Los verdes y los campos que albergan a los integrantes de la delegación negociadora de las Farc en La Habana distan muchísimo de las condiciones en las que vivían en las selvas colombianas quienes aún permanecen en el frente de batalla.

Aunque la mayor parte del tiempo los delegados del grupo guerrillero la pasan en el interior de la casa de tres niveles, con amplias habitaciones, dos salas de estar y acceso a internet, es común que algunos de ellos salgan a trotar por los prados y a jugar fútbol en la improvisada cancha que acondicionan en un sector de la grama.

Fue en uno de esos partidos en los que ‘Marco León Calarcá’ le ocasionó una lesión en un pie a ‘Pablo Catatumbo’ durante una jornada de esparcimiento.

Quienes más se ven por fuera de la casa son las mujeres y compañeras sentimentales de los comandantes guerrilleros que han establecido la rutina de salir a trotar y de alcanzar los mangos que por todos lados cuelgan de los árboles.


 


 
cuba_laguito_galeria_cinco

El barrio El Laguito cuyas grandes mansiones han sido utilizadas por el régimen cubano para recibir huéspedes extranjeros, nació alrededor del campo de golf del Country Club que aún se conserva, a comienzos del siglo XX. En 1911 un grupo de norteamericanos e ingleses residentes en La Habana, y liderados por Frederick Snare (ingeniero de Nueva York constructor de puentes en Cuba), compraron los terrenos de una finca donde se edificó la casa del Club y un hermoso campo de 18 hoyos par 72 con una dimensión de 36 hectáreas. Un diseño que todavía es referencia para los campos de golf en el mundo contaba además, con canchas deportivas, un club hípico, piscinas y un hotel para alojamiento.


Laguito 

cuba_laguito_galeria_uno 

Fue uno de los primeros lugares que se tomó la revolución Castrista de 1959 y un año después del triunfo, en 1960 Fidel Castro y el Che Guevara decidieron construir en sus instalaciones el actual Instituto Superior de Arte.

Alrededor del Club se construyó en los años 20s el proyecto residencial Miramar, que sigue siendo la zona residencial más lujosa de Cuba, con mansiones de estilo provenzal, neoclásico, art decó y colonial californiano que el gobierno de Castro confiscó. La zona comprendía desde el hoy Barrio Siboney, no lejos del Laguito, donde viven Raúl y Fidel Castro, así como el barrio Cubanacán. Algunas de las casas están dadas en comodato a los más leales al régimen como el Cantautor Silvio Rodríguez, otras son hoy denominadas Casas de Protocolo y están destinadas a recibir los huéspedes ilustres del gobierno.




Laguito1

Siboney


Los visitantes que por una u otra razón han estado en la casa donde reside la delegación de las Farc, aseguran que lo que más abundan son libros y que la lectura es la principal actividad de todos los miembros en la mesa de los diálogos.

Sobre todo los relacionados con procesos de paz, política y sobre la vida y obra del libertador Simón Bolívar, que es el tema que más apasiona a ‘Pablo Catatumbo’, además del cine, de acuerdo con algunas personas cercanas a él.

El café, la cerveza, las frutas y el tabaco son los otros elementos que no escasean en la casa. De hecho, cuando el encierro y la rutina los acosa, algunos jefes guerrilleros se desplazan al lobby o la cafetería del Hotel Palco, ubicado a pocos kilómetros de allí, para disfrutar estos placeres en un ambiente distinto.



La Casa No 6 construida en 1959 en el área de El Laguito fue durante muchos años de uso exclusivo de Gabriel García Márquez, a quién Fidel Castro decidiera regalársela para sus largos períodos de estancia en Cuba, después de que García Márquez recibiera el Premio Nobel de Literatura en 1982. También residen allí algunos embajadores o empresarios extranjeros y se alojan políticos aliados como Evo Morales o Nicolás Maduro. Mientras luchaba contra el cáncer, el desaparecido Hugo Chávez vivió con sus hijas en la casa número 30, una mansión que perteneció al millonario Mark Pollack, uno de los más grandes exportadores de tabaco antes de la revolución.

Esta es la casa que ocupó Hugo Chávez con sus hijas durante su tratamiento de cáncer en la isla.

La zona del Laguito es la más resguardada por las tropas del Ministerio del Interior, allí existen un total de 120 casas, que tienen entre una y seis habitaciones, todas completamente amobladas, con servicio doméstico y chofer con limosina incluido. Como en cualquier hotel hay casas sencillas y otras cinco estrellas con mayores lujos y piscina. Toda el área está vedada a los ciudadanos comunes, nadie ajeno a la lista de invitados puede entrar en ella. Este es lugar donde el gobierno cubano hospeda a los miembros negociadores de las FARC, y a donde se desplazan los asesores que con autorización del Alto comisionado para la paz pueden reunirse con los negociadores.

Allí también queda el Palacio de Convenciones donde se han desarrollado los diálogos entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
 

El Pedregal en Marianao


 

Los delegados de las FARC despiertan cada día con paisajes de ensueño. Verdes campos, enormes jardines, palos de mango con frutos al alcance de los caminantes. También hay un “un imponente lago en el que llegan constantemente flamencos, garzas y patos, y sus huéspedes reciben las 24 horas la misma atención y el servicio que ofrece un hotel cinco estrellas”.





Nada es gratis!!!

 
El gobierno de La Habana, revolcándose en todo esto, no solamente persigue publicitarse como paladín de la paz regional, también pretende lucrar con la ingenuidad de algunas voces democráticas que claman por la pronta solución de un conflicto dilatado, y lo último y más importante, ganar mucho dinero.

Sí, leyó bien, mucho dinero. Una parte significativa de los 2 mil millones de dólares que las FARC obtuvo realizando operaciones “nomológicas o nomotéticas” como el secuestro y el narcotráfico, se encuentran hoy a buen recaudo y reportando excelentes ingresos. Está lavada, enjuagada y bien planchada en la compra de modernos equipos y sofisticado instrumental que da servicio humanitario en hospitales como el CIMEQ, o la clínica Cira García, también se han invertido como parte del aporte cubano a los join ventures que nuestra isla mantiene con consorcios industriales y grandes grupos hoteleros radicados dentro y fuera de Cuba.


Siboney   




Maduro compra 2.000 autobuses y Venezuela sin comida!

$
0
0
Maduro compró dos mil autobuses chinos

La importación de un total de 2.000 autobuses para la modernización del transporte público en el país, fue uno de los acuerdos que se logró este domingo entre Venezuela y China, durante la primera visita oficial que el presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo a ese país con el fin de reforzar las relaciones bilaterales para el beneficio de ambos pueblos ??????





“Adquirimos 2.000 autobuses para modernizar el transporte público en el país”, informó el primer Mandatario en su cuenta en la red social Twitter, @NicolasMaduro, y detalló que los colectivos son fabricados por la empresa china Yutong, primer productor de vehículos en ese país.

Asimismo, anunció la instalación de una empresa mixta que exportará estos vehículos a los pueblos hermanos de Latinoamérica.

“Instalaremos una empresa mixta de producción de autobuses en Venezuela y también para la Región, para diseñar nuestra capacidad exportadora”, informó.



y..... en Venezuela.....


  
 












Cuba exporta médicos y no logró salvar a Chávez!

$
0
0
Cuba exporta médicos graduados en la isla, logrando posicionar este servicio, como el primero en ingreso de divisas para los Castro, pero, irónicamente, los médicos cubanos que siempre se han tenido como los mejores del mundo, fueron los que, por  su mala práxis, aceleraron la tortuosa muerte de Hugo Chávez.


 
 
Médicos de Ecuador se oponen a contratación de galenos cubanos



La Federación Médica de Ecuador se opuso hoy, lunes 23 de septiembre de 2013, a que unos 1 000 médicos cubanos ingresen a prestar servicio en el país sudamericano, tal como propuso este fin de semana el presidente ecuatoriano Rafael Correa. El presidente de la Federación, Alberto Narváez, dijo que Ecuador no necesita de los médicos cubanos. "Tenemos médicos ecuatorianos que podemos formar", apuntó. Narváez aseguró que contratar a los cubanos implica un gasto de "5 o 10 millones de dólares más de lo que realmente costaría contratar médicos ecuatorianos".


 


“Para nosotros resulta vergonzoso que se deje a los profesionales que egresan, dos mil más o menos por año en la desocupación y yo creo que no debe ser 30 millones por año, incluso a los médicos cubanos, que vienen se les dan alimentación y vivienda”, aunque se duda que “sean mejores que los ecuatorianos y de hecho es un problema también de formación, de capacitación y de contexto el que los médicos den mejor atención, eso se puede cambiar con capacitación”, dijo Narváez.

Narváez,, planteó que “nosotros con 20 millones les podemos ofrecer lo mismo que les están dando a los cubanos con médicos ecuatorianos y les digo de frente eso; entonces, van a gastar como 5 o 10 millones más de lo que realmente costaría contratar médicos ecuatorianos y con las universidades, podemos capacitarles, supervisarles, hacer que aprendan”, alegó.


Correa, por su parte, dijo este fin de semana que su gobierno contratará a 1 000 médicos cubanos para que brinden atención con medicina familiar y preventiva en las zonas rurales. Correa anunció esta iniciativa en su informe semanal de labores y luego de visitar el viernes La Habana, Cuba, en donde evaluó los sistemas de salud de la isla y la cooperación ecuatoriano-cubana. El mandatario ecuatoriano dijo que Ecuador "aprenderá y replicará" el modelo de salud que rige en Cuba, basado en "los médicos de familia", a diferencia de Ecuador, en donde dijo hay varios sistemas de salud públicos. Explicó que en su país hay poca especialización en medicina familiar y que ese es uno de los obstáculos para que se pueda ampliar la cobertura y atención a la población. El servicio de los médicos cubanos significará para el Ecuador un egreso anual de 30 millones de dólares, dijo el mandatario. Correa planteó que se deben unificar los servicios de salud del Estado con los de institutos de seguridad social y que espera que su planteamiento no implique un desacuerdo con los afiliados a esas entidades. Ecuador y Cuba mantienen varios convenios de cooperación en salud por los que colaboran en hospitales ecuatorianos más de 200 médicos cubanos y hay otro grupo que labora en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en diferentes especialidades médicas.

 
Médicos de Brasil amenazan con denunciar a extranjeros por 'ejercicio ilegal'



  


Los colegios de médicos de Brasil han radicalizado su rechazo a la contratación de galenos extranjeros y, según informa hoy el diario Folha de Sao Paulo, han amenazado con denunciarlos por "ejercicio ilegal de la medicina". Según el periódico, los Consejos Regionales de Medicina, órganos colegiados que regulan la profesión, consideraron una "afrenta" la contratación de médicos extranjeros, decidida por el Gobierno para dar respuesta al clamor de las manifestaciones de junio pasado por una mejor atención en la red de salud pública. Los primeros médicos extranjeros comenzaron a llegar este viernes y proceden de decenas de países, pero el mayor rechazo lo generó un acuerdo con Cuba, firmado esta semana en el marco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que permitirá que 4 000 médicos de la isla trabajen en el país. "No se le dará el registro a un médico extranjero sólo porque la presidenta (Dilma Rousseff) quiere", dijo el presidente del Consejo Regional de Medicina del estado de Maranhao, Abdon Murad Neto, citado por Fola de Sao Paulo. El presidente del Consejo del estado de Paraná, Alexandre Bley, fue más allá y aseguró que un médico que trabaja sin contar con el registro en esos organismos profesionales estará "haciendo ejercicio ilegal de la profesión y eso en Brasil es un caso de policía". En el mismo sentido se pronunció el presidente del capítulo paulista del Consejo, Renato Azevedo, quien dijo que los médicos extranjeros "deberán acudir a la Justicia si quieren, pero no tendrán registro". Según el Gobierno, una de las razones de las deficiencias en la atención denunciadas en las manifestaciones de junio pasado es la escasez de personal cualificado. Los datos oficiales dicen que Brasil tiene actualmente una tasa de 1,8 médicos por cada 1 000 habitantes, bajísima en relación con otros países y que llega a 3,7 en Uruguay, a 3,2 en Argentina o 4 en España. En respuesta a las demandas de la sociedad en el área de salud, la presidenta Rousseff anunció a inicios de julio pasado un programa para incorporar médicos extranjeros a la sanidad pública, sobre todo en las zonas más remotas y pobres del país. Mediante ese programa, se abrieron 15.460 plazas para médicos en la red de salud pública, pero hasta ahora sólo se ha presentado poco más de un millar de aspirantes brasileños, por lo que los puestos restantes, todos en zonas empobrecidas del país, fueron ofrecidos en el exterior. Además de los 4 000 cubanos, han sido contratados 244 médicos que se han graduado en otros países, de los cuales 145 son extranjeros y los 99 restantes son brasileños que estudiaron en el exterior. 


 

Los médicos pasarán exámenes de portugués y otros propios a su profesión antes de ser completamente aprobada su contratación. El salario ofrecido por el Gobierno brasileño es de 10 000 reales (unos 4 080 dólares, 3 000 euros) por mes, pero el caso de los cubanos tiene sus propias particularidades. Según el acuerdo firmado con la isla, el Gobierno cubano recibirá el salario de los médicos a través de la OPS y pagará a sus propios profesionales. El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, admitió que desconoce cuánto dinero recibirá cada médico cubano debido a que eso depende de una decisión del Gobierno cubano. 

La prensa local ha publicado datos sobre médicos de la isla que trabajan en otros países bajo acuerdos similares, según los cuales el Gobierno cubano retiene más del 50 por ciento del salario de los profesionales, aunque esas cifras no fueron confirmadas por ninguna fuente oficial.

40 000 médicos cubanos están 'exportados' a 66 países



Cuba se propone aumentar la exportación de médicos, su principal fuente de divisas, cobrando por sus servicios a los países que pueden pagar pero enviándolos gratis a naciones más pobres. La exportación de servicios "se ha convertido en la principal fuente de ingresos en divisas para el país y tiene grandes potencialidades de continuar incrementándose", destacó hace poco el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca. Casi 40 000 médicos cubanos cumplen misiones en 66 países de América Latina, Asia y África, a los que podría agregarse Brasil, que evalúa llevar 6 000 para suplir el déficit de personal de salud. Por ello, el gobierno de Raúl Castro decidió mantener las misiones médicas, iniciadas por su hermano Fidel en 1998, y que buscará ampliar la nómina de países que pagan por ellas. Ahora 40 naciones las tienen gratis. Entre los 26 países que pagan por los servicios médicos, el principal es Venezuela. Con esos recursos "se compensan los gastos que incurrimos en otras naciones" y una parte se destina a mejorar la calidad de los servicios de salud y las condiciones de trabajo de los profesionales del sector, dijo el ministro de Salud, Roberto Morales. Venezuela compra a Cuba los servicios de unos 30 000 médicos, paramédicos y otros profesionales y asesores, por los que paga al contado. La mayor parte de los USD 6 000 millones que La Habana obtiene cada año de la exportación de servicios procede de Venezuela, aunque nunca se ha informado el monto exacto. Con sueldos de USD 25 a 41 al mes, los médicos están en la cresta de la escala salarial cubana, pero carecen de los estímulos que tienen otros trabajadores.


Médicos cubanos exportados: la estafa que no cesa


Hospital infantil en Cuba

La embajada de cuatro mil médicos cubanos rumbo a las zonas rurales de Brasil es parte de una vieja historia de gestión propagandística a través de la salud pública.

La diplomacia de los doctores se le ha llamado en la prensa internacional.

Desde 1970 el gobierno cubano exporta sus médicos para trabajar en el exterior.

Dicho así, se podría interpretar que Cuba es el país más solidario del mundo.

Pero el dividendo material para las arcas del gobierno no ha faltado a cambio de los más de 135 mil trabajadores de la salud que a lo largo de décadas han dejado sus casas y familias para cumplir con este “deber patriótico”.

El pretexto siempre ha estado al alcance de la mano de Fidel Castro y ahora de su sucesor: terremotos, ciclones, guerras y hasta males epidemiológicos en Asia, Africa y gran parte de Latinoamérica han servido para que el bastión cubano siempre esté listo para enviar a sus técnicos, enfermeras y galenos a prestar auxilio.

Pacto en voz baja
Pero muchos de estos países a los que se presta el servicio tienen petróleo, oro, equipos automotrices y otros recursos que sirven para negociar a la hora que Cuba pacta con sus clientes y necesitados más apurados para enviar la colaboración médica.

Pero las propuestas salariales y los pagos que negocia el gobierno cubano nunca han sido claras para los profesionales designados en estas misiones. Las estadísticas de los ingresos por servicios médicos en el exterior forman parte de un número general de $6,000 millones de dólares que en fecha reciente ofreció el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.Pero los contratos de grupo o misión no son discutidos ni transparentemente informados con los detalles elementales que cualquier profesional exigiría.


 
 
Es decir, ellos salen de la isla a “salvar vidas humanas” y el dinero no era lo que importaba. Antes salían por la ilusión de salir y recolectar algunos bienes menores, desde jeans a grabadoras. A partir de la era dolarizada en Cuba, las misiones sirven para recibir un salario mínimo en dólares que les permita mejorar un poco su vida, ahorrar y retornar para favorecer a su familia, si la decisión no es la fuga hacia otros horizontes.

Fidel Castro se encargaba de decir, en cada tribuna dentro y fuera de Cuba, que su país es “una potencia médica mundial”, y por eso siempre está dispuesto a enviar sus médicos adonde fuera necesario.

Hoy es importante recordar que países como Argelia, Perú, Angola, Nicaragua y, en años recientes, Venezuela, han sido víctimas de esta macabra operación de trueque, en la que al final toda ayuda humanitaria resultó cambiada por petróleo, asesoría mutua en varias esferas de la vida económica y dinero constante y sonante. Dinero que a Fidel Castro nunca le convino anunciar, aunque sí conveniar secretamente con los dirigentes de turno.

Durante más de dos décadas África ha sido un manjar para los propósitos de exportar salud desde la isla.

Primero fueron las guerras en Angola, Etiopía, Zaire, Mozambique, Congo, Nigeria, donde además de miles de civiles y militares cubanos, fue enviada la colaboración médica. Después de los años de contienda bélica, Cuba cuenta con galenos en más de 10 países de este continente, cobrando hasta cinco mil dólares por cada uno de ellos.

Venezuela, la gran tajada

 
 
 
Venezuela es punto y aparte.

En todo este negocio con el ejército cubano de batas blancas, la historia con Venezuela es realmente interesante.

Aunque desde hace muchos años Cuba ha colaborado de alguna manera con sus médicos, en estos momentos esa “ayuda” es mucho más marcada.

La tragedia de Vargas, en 1999, motivó que 599 especialistas antillanos fueron a ayudar a ese pueblo, pero una vez alli, Fidel Castro preparó a su buen amigo Hugo Chávez Frías para que los servicios se expandieran a nueve estados venezolanos: Aragua, Zulia, Barinas, Lara, Falcón, Portuguesa, Guarico, Carabobo y el propio territorio varguense.

Pasaron los meses, se firmó oficialmente el convenio de colaboración económica entre Cuba y Venezuela, en octubre del 2000, y aparecieron nada más y nada menos que 19 ministerios para trabajar mutuamente -la salud pública con prioridad máxima.

Actualmente cada médico cubano en terrritorio venezolano gana unos $400 dolares mensuales (de los $2,500 que paga el gobierno venezolano), más la garantía alimentaria, transporte, cuidado personal y seguro médico que asumen obligatoriamente las alcaldías y gobernaciones que los acogen en todo el país.

Además, cada enfermo que envía Caracas a La Habana representa una buena suma petrolera, aparte de los 93 mil barriles diarios y acomodamiento financiero a la hora de “pagarle” lo que a muchos parece financiado, a primera vista, por el gobierno cubano.

Se hace para el pueblo

Cuba cobra mucho también mucho dinero por los médicos en Asia, África y gran parte de Latinoamérica; sin embargo, los galenos ven muy poco de esa ganancia, pues como se les advierte antes de salir a cumplir la misión, “el dinero que ustedes ganarán es para nuestro pueblo, para garantizarles su salud, su educación y alimentación adecuada”.

Pero los cubanos de a pie saben que sus hospitales están en precarias condiciones constructivas y de insumos, a diferencia de las instalaciones que son utirlizadas para recaudar divisas y atender a enfermos venezolanos.

El encierro cubano de décadas y las limitantes económicas que padecen los profesionales, obliga al médico, al entrenador, al maestro, al cubano de hoy a salir sea cual sea el precio, pues es la única forma de llevar para la casa los artículos y necesidades materiales que el gobierno vende siete veces más caros en sus tiendas en divisas.





Pero entonces, ¿dónde está la mayoría del dinero que se recauda por la presencia de nuestros colaboradores en el exterior? ¿No sería una petición razonable que el gobierno explicara a sus ciudadanos cómo se reparten y asignan estas ganancias?

No es comprensible que la vida siga igual o empeorando.

Estrategia a largo plazo




Actualmente más de 1,500 médicos cubanos que trabajaron en Venezuela han decidido pasar al exilio, Desde otros países latinoamericanos y del resto del mundo las estadísticas de este año reflejan que alrededor de 500 galenos han decidido no regresar al país y buscarse la vida en Estados Unidos u otros destinos. No incluyo los que frecuentemente huyen en lanchas o balsas, o mediante trámites migratorios.

El panorama de la colaboración médica en el exterior apunta a que Raúl Castro continuará manejando este sector como una fuente esencial de ingresos de cara a las transformaciones irreversibles que el régimen está obligado a hacer para sobrevivir.

Según los datos oficiales, Cuba tiene en estos momentos 38,868 trabajadores sanitarios en el exterior, de ellos 15,407 médicos.

La estrategia está clara. Más de 128 mil profesionales de la salud se graduaron en Cuba en los últimos cinco años, lo que es casi la mitad de todos los que se habían graduado en especialidades médicas en Cuba desde 1959. Y en el curso recién iniciado, la matrícula de Ciencias Médicas asciende a asciende a 85,871 estudiantes, justo en momentos en que se mantiene la tendencia decreciente en los ingresos a todas las demás carreras de la educación superior.

La retórica de la colaboración internacionalista desinteresada ha terminado por quitarse definitivamente la careta.



Por Ube
rto Mario
Periodista radial y ex agente de la inteligencia cubana bajo el alias de “Marcos”. Fue captado por el MiNINT en febrero de 1987, labor que desarrolló hasta su deserción en Venezuela en el 2003. Actualmente reside en Miami.







Cristina K, tras los pasos de Letizia Ortiz!

$
0
0
Cristina Kirchner estrena figura...





Cristina Kirchner en calzas causó revuelo en Twitter y en el mundo protocolar


Adelgazar mágicamente. Eliminarese rollito que tanto molesta, que eso no implique esfuerzo ni dieta alguna y, en lo posible, sin recurrir al bisturí. Sin dudas, éste es el sueño de cualquier mujer que desea verse bien. Cristina Kirchner no es la excepción. Coqueta, la Presidenta supo llevar bien su imagen a lo largo de su vida. Pero los años no vienen solos.

El viernes último, en un acto en Ezeiza, Cristina sorprendió con cierto look juvenil y una elección de vestuario que dejó ver una inédita y moldeada figura que llamó la atención a más de uno. Respetando rigurosamente el luto, lució unos leggings negros, una prenda no tan protocolar que hasta el momento nunca había usado.

Se sabe: Cristina suele caminar una hora diaria todos los días, es de cuidar su salud con las comidas y el tema de la imagen ha sido siempre una obsesión. Sin embargo, este vestuario inusual dejó ver unas piernas más estilizadas, que, según especialistas consultados por PERFIL, pueden tener que ver con algún plan estético específico que ella esté realizando para lograr ese resultado.

Esculpida. El tratamiento que hoy marca tendencia en todo el mundo tiene un nombre:CoolSculpting. Aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos y su par europeo, éste es un procedimiento simple que logra disminuir hasta el 40% de la grasa de forma definitiva, ideal para piernas, caderas, cintura, espalda y abdomen en hombres y mujeres de entre 40 y 65 años.




A través de un tratamiento no invasivo, se reduce la grasa corporal utilizando frío. “Este método de enfriamiento controlado se llama criolipólisis y es efectivo para remover las células grasas sin dañar otros tejidos. Durante el procedimiento, un aplicador administra enfriamiento preciso y controlado para alcanzar y eliminar las células grasas en áreas específicasmediante un proceso natural denominado apoptosis”, explica a PERFIL Silvana Dato, nutricionista especialista en dermatocosmética.

Luego de tres meses de haber realizado el procedimiento de criolipólisis, las células grasas cristalizadas degeneran y son eliminadas del cuerpo en forma natural. Los resultados son visibles y naturales. “No posee contraindicaciones, no duele, pero es fundamental realizar la correcta elección del paciente ya que no funciona en personas demasiado delgadas ni demasiado obesas. No requiere tiempo de recuperación, anestesia ni pinchazos, y se puede realizar en cualquier época del año”, apunta Dato.

Se realiza generalmente en una sesión que dura aproximadamente una hora; algunos pacientes pueden requerir una o dos aplicaciones adicionales de igual duración. “Se pueden reducir hasta dos centímetros por sesión”, arriesgan los cirujanos, en general.

En Argentina, este procedimiento tiene un precio base de unos 3.500 pesos. “Si uno quiere trabajar varias partes del cuerpo, el precio aumenta, aunque se puede hacer un combo que termina siendo más barato”, agrega Dato. “El paciente se recuesta en una camilla y se le conecta una especie de chupete que deja como prensada la zona de grasa que se quiere eliminar, todo esto a una temperatura de 2 grados, dependiendo siempre de la sensibilidad del paciente”.

Los especialistas aseguran que es probable que la Presidenta haya hecho este tratamiento o alguno similar. “No me extrañaría, es posible –arriesga Dato–. Si uno ve que la cara no se le chupó, que no bajó de peso de golpe, la silueta esculpida sólo se logra de dos formas: o con una liposucción o con este tratamiento”.

Según un reconocido cirujano estético consultado por PERFIL, si uno quiere hablar de cambios rotundos, sea o no el caso de Kirchner, la única verdad es la cirugía. Según el especialista, tanto el tratamiento con frío como otros similares con ultrasonido “son no invasivos y muy buenos, pero no ofrecen modificaciones tan evidentes como una cirugía”. Por su parte, Dato agrega que, en el caso de Cristina, es probable que haya combinado algún tratamiento con radiofrecuencia: “Se aplican electrodos, que hacen que la piel se acomode y se termine de eliminar la flaccidez”.


Cristina........


Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  Presidencia de la Nación
Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  Télam 
Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  Presidencia de la Nación

Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  Presidencia de la Nación

Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  LA NACION  / Maxie Amena
Cristina Kirchner se presentó en un acto en calzas y las acompañó con un collar de perlas.  Foto:  Presidencia de la Nación

Letizia....





Entre el derrière y las nalgas de la princesa Letizia














La orden de las FARC es matar a todo desertor

$
0
0
Las Farc planean asesinar a alias 'Karina'

 Elda Neyis Mosquera, alias "Karina" 

La deserción en las filas de las Farc es una acción que los comandantes de esa guerrilla consideran traición, y se paga con la vida. Y esa pareciera ser la suerte de Elda Neyis Mosquera, alias "Karina", y Daniel Sierra, alias "Samir". Un comando subversivo especializado está siendo entrenado para cumplir ese objetivo.

Medarno Maturana Largacha, conocido como "el Negro Tomás", quien se desmovilizó del frente 18, dijo a este diario que la orden sobre "Karina" es que hay que matarla. "Es una orden superior y ahí estoy yo también".

Según "el Negro Tomás", es un grupo de jóvenes muy ágiles, "que no tienen un gramo de grasa en el cuerpo. Esos andan más que un carro. Imagínese usted en pleno monte y la orden es que el que desertó, lo encuentren y lo maten".

A la espera de los diálogos

Por lo menos 30 días estuvo "el Negro Tomás" planificando su fuga. Expresó el exguerrillero que su vida corría peligro y por eso decidió desertar. Además, su negativa a la exigencia de la dirección del frente de dejar a su compañera sentimental, "porque no le convenía", hizo que "me tomaran cosita y la cogieran contra mí".

Desde el inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, los subversivos del frente 18 están a la expectativa para saber qué esperar de las decisiones que se tomen desde La Habana, Cuba.

"El Negro Tomás" explicó que en las filas de ese frente se hace lo que digan "Iván Márquez" y los otros negociadores porque es una organización muy vertical, "pero en lo profundo sabemos que ese proceso no va a llegar a ningún pereira porque están dialogando, pero, por otro lado, la orden es conseguir armas como la punto 50 y otras pesadas para la aviación".

Investigadores del Ejército aseguraron que "el Negro Tomás" es uno de esos guerrilleros irremplazables en el frente 18 y el bloque "Iván Ríos" porque, según integrantes de Inteligencia Militar, "en la guerrilla existe un relevo generacional en lo militar porque cualquiera puede entrenar a la tropa sin mucho conocimiento. Pero en lo político, se requiere personal capacitado, con experiencia y conocimiento en doctrinas comunistas".

El 'Negro Tomas', cabecilla del Frente 18 de las FARC, con el Ejército.| Efe
El negro Tomás con el Ejército de Colombia

El general Nicasio Martínez, comandante de la IV Brigada del Ejército, aseveró que la importancia de la desmovilización de "el Negro Tomás" es en gran medida, la desmoralización del frente 18, pues hacía parte del Estado Mayor y era su ideólogo en el que los guerrilleros creían mucho.

"Se entregó con su arma de dotación y llevaba cerca de 30 años en las Farc, 23 como encuadrillado". Información obtenida por las autoridades lo señalaban como posible negociador en Cuba, pero él desmintió esa versión y afirmó que "cómo lo llevarían a negociar, si antes lo querían matar".


ANTECEDENTES

TREINTA AÑOS DE LLENO EN LAS FARC

 
"El Negro Tomás" se entregó a las tropas de la Séptima División del Ejército en el corregimiento La Granja del municipio de Ituango. Según las autoridades militares, su principal misión era crear, coordinar y controlar las organizaciones campesinas y ayudar a la capacitación de los guerrilleros. Además, era el responsable de la siembra de minas antipersonal en el nordeste de Antioquia y sur de Córdoba. Se desmovilizó con su compañera sentimental.


 TOMADO DE eltiempo.com

Las razones para desertar

Según contó, las FARC controlan a tal extremo la existencia de sus miembros, que a él no le permitían mantener relación con su novia. El hecho de prohibirles tener la pareja que escojan, así como obligarles a abortar, los castigos abusivos que les imponen por faltas menores, las purgas internas, el desencanto por la ausencia de fines altruistas, son algunas de las razones que les impulsan a jugarse la vida para desertar. Porque si no salen más de la selva es porque la mera sospecha de que pueden escaparse es causa de fusilamiento.


El presunto guerrillero es considerado el ideólogo político más importante del frente 18 de las Farc.

Alias "el Negro Tomás" fue convocado para participar en la mesa de negociaciones entre el Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba, indicó la unidad militar en un comunicado.

El subversivo habría llegado a la zona de influencia del frente 18 -en el Norte de Antioquia, Bajo Cauca y Nudo de Paramillo- procedente del Atrato y estaría vinculado al atentado que causó la muerte a siete civiles, el 14 de agosto de 2008, en la cabecera municipal de Ituango.

Con alias "El negro Tomas" también se entregó Claudia Albani Marín Marín, alias "Yuliza", de 28 años de edad, quien llevaba 11 años en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) donde se desempeñaba como operadora de radio, enfermera y digitadora. 


Según el Ejército, Maturana ha sido un importante ideólogo de las FARC en el noroeste del país, hasta el punto de que el Secretariado de esa guerrilla llegó a incluirlo entre los posibles negociadores de los diálogos de paz con el Gobierno que se llevan a cabo desde noviembre 2012 en Cuba.

Maturana formó parte de un grupo de guerrilleros encargados de facilitar el tráfico de drogas y armas entre Centroamérica y Colombia por una ruta en el golfo de Urabá, según las autoridades.

En esa tarea trabajó con otros guerrilleros conocidos con los alias de "El Ñeco", "El Manteco" y "Jacobo Arango", este último jefe del quinto frente de las FARC y muerto en febrero pasado en un combate con militares.

Según el Ejército, alias "El negro Tomás" también era el responsable de la activación de campos minados, especialmente en los departamentos de Antioquia y Córdoba en los que han caído militares de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo y campesinos de la zona.








Porqué Nicolás Maduro no fue a la ONU?

$
0
0
Nicolás Maduro evade asistir a la asamblea de la ONU en New York, no por las supuestas amenazas que ha mencionado: su afán de retorno a Venezuela era su preocupación por el millonario cargamento de cocaina descubierto y enviado desde Venezuela con destino al aeropuerto de Roissy-Charles de Gaulle en Paris, y del que hoy figuran más de 30 personas detenidas, entre estas ocho militares muy cercanos al régimen y recientemente ascendidos, Maduro debe responder porqué varios militares de aquellos que el mismo promovió en escensos discutidos en Cuba, están siendo investigados y detenidos.

Suman 22 los detenidos por cocaína en vuelo desde Caracas


   EL MINISTRO del Interior de Francia, Manuel Valls, junto al cargamento de cocaína procedente de Caracas.

Las autoridades francesas y venezolanas ya han detenido a 22 personas, entre ellos ocho militares, por su supuesta vinculación con la incautación de un alijo récord de más de 1.3 toneladas de cocaína enviado en un vuelo de Air France de Caracas a París.


Manuel Valls, ministro del Interior francés, con la coca incautada.

La Fiscalía venezolana presentará este miércoles seis nuevos detenidos que se suman a los 11 que había anunciado hasta la tarde del martes y a los cinco -tres italianos y dos británicos- inculpados y encarcelados por las autoridades francesas.

“Con estas nuevas aprehensiones, suman 17 las personas presuntamente involucradas en el hecho, ocho de ellas pertenecen a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)”, señaló este miércoles en un comunicado la Fiscalía, que detalla que entre los detenidos figura el adjunto a la gerencia de la aerolínea Air France, Juan Chirino Ariza.

Un portavoz de la compañía francesa confirmó la detención de Chirino en Venezuela, pero aseguró que “se trata de un procedimiento normal en un caso de este tipo y que no prejuzga de ninguna manera ni sobre una responsabilidad ni sobre ningún papel en este asunto”.

Una fuente de la Fiscalía explicó que el martes por la tarde se detuvo al undécimo sospechoso y que las otras seis detenciones se practicaron entre la noche del martes y la madrugada del miércoles.

Los familiares de los detenidos permanecen desde el martes a las puertas del tribunal del estado venezolano de Vargas (norte), donde tendrá lugar la audiencia de presentación, a la espera de ver a los detenidos, constató una fuente periodística.

“Conviene resaltar que las aprehensiones de los ocho efectivos castrenses y los otros nueve civiles, se han efectuado entre el 22 de septiembre hasta la madrugada del miércoles, tras solicitudes realizadas por el Ministerio Público”, agrega el comunicado.

Los miembros de la Guardia Nacional implicados en el caso son el teniente coronel Ernesto Mora Carvajal, “quien para el día del hecho se desempeñaba como director de seguridad del Aeropuerto Internacional de Maiquetía”, un teniente, un primer teniente, dos sargentos primero y tres sargentos segundos, detalla el comunicado.

Entre los civiles detenidos figuran seis empleados del aeropuerto encargados “de transportar el equipaje de esa aerolínea a las correas, para luego ser verificados por la máquina de rayos X”.

La lista de detenidos en Venezuela la completan “un efectivo de seguridad adscrito al referido terminal aéreo” y un supervisor de plataforma “encargado de subir las cargas a los aviones de Air France”.

Por su parte, los cinco detenidos en Francia el viernes fueron imputados por importación y tráfico de estupefacientes en banda organizada y asociación de malhechores, y fueron enviados a prisión provisional, según una fuente judicial francesa.

Una parte de este voluminoso cargamento, descubierto el viernes por la policía francesa, pero hecho público un día después, se encontró en el aeropuerto parisino de Roissy-Charles de Gaulle y otra en un vehículo interceptado en una autopista en dirección a Luxemburgo.

La cocaína había sido enviada en una treintena de maletas embarcadas en un avión de Air France proveniente de Caracas, que llegó a París el 11 de septiembre.

Se trata del decomiso de cocaína más grande llevado a cabo en una zona metropolitana de Francia en el marco de un proceso judicial. Las 1.3 toneladas están valoradas en 50 millones de euros en la venta al por mayor o entre 240 y 350 millones de euros en la venta minorista.


El Dato

Las panelas del alcaloide que hallaron en París tenían en su parte externa tres marcas indicadoras de igual número de destinos finales: uno era la Cruz Roja; otra con dos rayas paralelas y otra con la inscripción Patek Phillipe-Genéve. En la parte interna de cada bloque estaba troquelado otro signo que indica el grupo que la elaboró.

La Cifra

270 millones de euros es el valor de la droga decomisada en Francia. Esto lo hace el cargamento más importante decomisado en ese país durante todo el año. El valor en la calle se multiplica por cuatro, una vez que se mezcla la droga con otras sustancias.




 
No solo 1.3 toneladas en el Charles de Gaulle.....


 

La noticia más reciente dice que en París incautaron 1.382 kilogramos de cocaína en 31 maletas que atravesaron el Atlántico en un vuelo de Air France procedente del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Pero antes ocurrieron otros escandalosos decomisos de alijos en Venezuela: 5,5 toneladas de esa misma sustancia embarcadas al lado de la rampa presidencial en un avión que fue capturado en Ciudad del Carmen, México (2006); dos toneladas, también de cocaína, en el aeródromo de isla de Margarita que irían a Sierra Leona (2007); casi 1.200 kilos de esa droga acarreados en una avioneta que despegó de la base aérea La Carlota, en Caracas (2012); otros 1.400 kilos que volaron hasta Tenerife desde el aeropuerto de Valencia, en el estado Carabobo. La lista podría engrosarse con incautaciones más discretas como la encontrada el pasado lunes dentro de una talla religiosa que enviarían en un vuelo de Iberia con destino a Madrid, o los 584 kilos de cocaína retenidos ese mismo día por las autoridades en un punto de control del estado Zulia. El diario venezolano El Nacional afirma que desde el año pasado se han decomisado 19 alijos que han salido de la principal terminal venezolana.

Son anuncios tan frecuentes que ya permiten aventurar una hipótesis: Venezuela ya no es sólo un territorio de paso de la droga fabricada enColombia y que se distribuye en América del Norte o Europa. Este país ahora ofrece las condiciones ideales para que estas operaciones clandestinas coronen su misión con éxito fuera de los caminos verdes. Los expertos advierten una conjunción de factores para que eso sea posible: la policía local está aislada del resto de la comunidad internacional, porque el gobierno considera que la actuación de cuerpos de otros países en territorio nacional viola la soberanía local; militares corruptos que han facilitado a los grandes carteles mexicanos el uso de los principales puertos y aeropuertos para despachar su ilegal carga, y una generalizada desinstitucionalización del país que ha devenido en el apogeo de la impunidad.

Con ell chavismo la presencia del crimen organizado en Venezuela se ha tornado permisivo, bajo su hegemonía el país ha visto cómo se incrementan los delitos de esa naturaleza. Valga un ejemplo que lo ilustra. El año pasado un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte, acusó en Estados Unidos a altos cargos del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez de relaciones con el narcotráfico, entre ellos el ex ministro de la Defensa y actual gobernador del estado de Trujillo, Henry Rangel Silva, el general Clíver Alcalá Cordones, ex comandante de la poderosa IV División Blindada, y el general Hugo Carvajal, director de Inteligencia Militar. Mencionó además un episodio que ilustra hasta qué punto algunas individualidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana están comprometidas con el narcotráfico. Dijo el magistrado que recibió presiones del alto gobierno para liberar a un subalterno del comandante Pedro Maggino, acusado en 2005 por la aparición de dos toneladas de drogas en un batallón de cazadores del estado de Lara.

La participación de militares en el negocio de la droga, que tampoco es nueva, ha dado pie esta vez para toda clase de comentarios. Están aquellos que aseguran que toda la institución está penetrada por el narcotráfico, hasta las voces más cautas que matizan la situación y apuntan que se trata solo de individualidades corruptas. Aunque no se tiene constancia de su existencia como organización criminal algunos analistas locales dan fe del poder del llamado Cartel de los Soles, en referencia a las condecoraciones que exhiben los oficiales en la solapa de su uniforme de gala.

En un artículo escrito para la Carta Politológica Simón Bolívar Analytic en 2012, el periodista Javier Ignacio Mayorca afirmó que es un error aplicar el concepto de cartel a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Si una parte del generalato venezolano se ha corrompido de forma profunda, concertada y continuada, sería posible estudiar el asunto como el producto de una asociación para delinquir”.

Tablante coincide con esa apreciación. En Venezuela, dice, no hay mafias establecidas, sino organizaciones flexibles que se arman y desarman de acuerdo con el ilícito que cometen. En sus palabras: un Estado secuestrado por la corrupción y que amenaza con devorarse al gobierno. El abogado Bayardo Ramírez Monagas agrega por su parte que Venezuela ya no es sólo un país de tránsito sino de almacenamiento de droga.



Frente a las críticas de la oposición, el Gobierno, que rompió sus vínculos con la DEA en 2005, presume de grandes logros: mayores cantidades de droga decomisada desde entonces –en 2012 incautaron 45 toneladas- y un respetable número de capos capturados y deportados a sus países. Son nombres gruesos a juzgar por la importancia de los detenidos: Beto Rentería, el último jefe del Cártel del Norte del Valle;alias “Valenciano”, relacionado con Los Zetas, alias “Martín Llanos” oDiego Pérez Henao, jefe de la banda “Los Rastrojos”. La mayoría de esas capturas se produjeron luego de que en 2008 los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez relanzaron las relaciones binacionales, lo que incrementó el intercambio de información clasificada que permitió a Venezuela encontrar a los solicitados. El Informe Mundial sobre las Drogas de 2011, sin embargo, no es tan halagador. Según sus cálculos hasta 2010 habían descendido las cantidades de estupefacientes incautados en el país. De 59 toneladas métricas en 2005 bajaron a casi la mitad en 2010.

Mientras tanto las investigaciones para determinar cómo se embarcó la droga en el avión de Air France continuaron en Venezuela y Francia. En las próximas horas la Fiscalía venezolana presentaría ante los tribunales a un teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, que se desempeñaba como Director de Seguridad del Aeropuerto de Maiquetía, a otros siete militares de baja graduación, todos de la Guardia Nacional, y al gerente adjunto de Air France. Son 17 personas en total supuestamente relacionadas con la operación que posibilitó el viaje de droga en un vuelo comercial. En Francia fueron arrestados tres italianos y dos británicos en el marco de la investigación, todos supuestamente relacionados con la mafia calabresa. El precio de la cocaína interceptada hubiera sido de unos 50 millones de euros en el mercado mayorista, pero vendida al detalle hubiera llegado a entre 250 y 350 millones de euros. La aerolínea francesa ha puesto en marcha una investigación interna para verificar irregularidades.

La droga incautada por la policía antidrogas francesa estaba escondida en más de 30 valijas registradas bajo nombres falsos, que no pertenecían a ningún pasajero, informó el fin de semana el ministro francés de Interior, Manuel Valls. "Esto marca la mayor incautación de cocaína jamás realizada en Francia continental como parte de una investigación judicial", dijo Valls a periodistas.


La incautación ocurre poco después de que Washington acusó nuevamente a Venezuela de fallar en su lucha contra el tráfico de la cocaína proveniente de su vecina Colombia. Expertos antinarcóticos sostienen que la ubicación de Venezuela, con acceso privilegiado al Mar Caribe y el océano Atlántico, la hace una ruta de las preferidas para los aviones y barcos que transportan la cocaína colombiana a Estados Unidos y a Europa a través de América Central y África.

Estados Unidos lleva más de una década acusando a Venezuela de hacerse la vista gorda ante el contrabando de drogas, y ha señalado a varios militares de alto rango y a aliados del partido gobernante como "capos de la droga". La Casa Blanca dijo en un reporte anual que divulgó este mes que Venezuela, junto con Bolivia y Myanmar, no había hecho grandes esfuerzos durante los últimos 12 meses para cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos.


 Cocaína


Guardia Nacional implicados

En un comunicado del Ministerio Público se indica que, además de los tres funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB-policía militarizada) que fueron aprehendidos el domingo pasado por este caso, este lunes fueron detenidos otros cinco guardias, así como dos efectivos de seguridad del aeropuerto venezolano.

"El Ministerio Público presentará en las próximas horas ante el Tribunal (...) a otros cinco efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, a un funcionario de seguridad aeroportuaria y un supervisor de plataforma, por su presunta vinculación con el decomiso de 1.382 kilos de cocaína", dice el comunicado. EFE

POR ESTA RAZON REGRESÓ MADURO


Generales de la Guardia Nacional responsables del envío de cocaína a Francia -


Una situación extrema de caos es la que se vive actualmente en las fuerzas armadas producto del escándalo “Air France” y la tonelada de cocaína incautada. Hay mucho nerviosismo ya que están involucrados altos oficiales ligados al gobierno y se rumorea que el propio Nicolas Maduro estaría al tanto de todos los detalles.

Según pudimos conocer por una fuente que pidió ser no identificada, el ‘capo’ y responsable del negocio seria el General de Brigada (GN) Jose Eliecer Pinto Gutierrez.

Pinto Gutierrez, estaría presuntamente vinculado a Hermagoras Gonzalez, uno de los jefes del cartel de la guajira y preso por legitimación de capitales y narcotrafico.

La crisis actual se debe a que esta operación ocurrió con el pleno conocimiento del Mayor General Justo Noguera Pietri (actual comandante general de la Guardia Nacional) y en complicidad con el Gral Antonio Benavides Torres (Comandante del CORE-5) quien fue el que dio la orden al TCnel. Ernesto Mora Carvajal(Destacamento 58) de no revisar las maletas.

Mora Carvajal habría sido detenido y conoce todos los detalles de la operación, lo que tiene nervioso a mas de uno, incluyendo a su primo, Hugo “El Pollo” Carvajal.



Teniente coronel Ernesto Mora Carvajal, director de seguridad del Aeropuerto Internacional de Maiquetía "Simón Bolívar"



 


 Mora Carvajal preparaba su salida de la Dirección de Seguridad del aeropuerto para asumir el Destacamento 25 de la Guardia Nacional Bolivariana, con sede en Puerto Cabello.


General José Eliecer Pinto Gutiérrez vinculado con empresa en un paraíso fiscal

 
El general (GN) José Eliecer Pinto Gutiérrez, excomandante del Core 9 (Amazonas) aparece en la lista que revela los nombre de personas vinculadas a empresas que evaden impuesto colocando fondos en el exterior.




Una investigación de 15 meses realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) destapó por primera vez la identidad de muchos usuarios de paraísos fiscales, entre los que se encuentran varios latinoamericanos, incluyendo a un General de la Guardia Nacional.

De acuerdo con los datos recopilados por ICIJ, el militar venezolano José Eliecer Pinto Gutiérrez, es accionista, director y secretario de Romana International Holdings, Ltd. (2003-2006) ubicada en las Islas Vírgenes Británicas, territorio que es un paraíso fiscal. Los investigadores trataron de contactarlo para conocer su versión, pero no fue posible.


Mayor General Justo Noguera Pietri 
 morenho briceño
 

julio 6 de 2013

desde el Cuartel de la Montaña, el presidente de la República Nicolás Maduro presidió el Acto de Ascenso de los militares yanunció a los nuevos hombres que ocuparán el Alto Mando Militar de Venezuela.
militares que fueron ascendidos y pasarán a formar parte del nuevo Alto Mando del país:

- El general de la Guardia Nacional Bolivariana Justo Noguera Pietri fue asecendido a Mayor General y será el nuevo Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana. 




GENERAL ANTONIO BENAVIDES TORRES

 

Fue especialmente sorprendente la arenga con la que el Coronel Antonio Benavides Torres, El jefe del Comando Regional 5 (Core 5) se dirigió a los uniformados de la GN que debían preservar la seguridad de la zona, luego de una manifestación de la oposición en la que demostró su apoyo innegable al PSUV.





OTROS MILITARES IMPLICADOS:

Teniente Adanay Parra Sánchez

Primer Teniente José González Ruiz
Sargento primero Víctor Sanabria Ramírez
Sargento primero Randymar Chirinos Álvarez 
Sargento Segundo Johan Ulaves Soler 
Sargento segundo Nelson Rojas Rodríguez
Sargento Segundo Gabriel Avendaño Puerta


 
Civiles

Juan Chirino Ariza.
gerente de Air France Venezuela

Gabriel Reverón Rodríguez,
funcionario de seguridad aeroportuaria

Luis Alberto Quintero Méndez supervisor de plataforma 

Empleado de una empresa que presta servicio al pie de los jets en el momento cuando cargan los equipajes.


Empleados de la compañía Malyali Hosward:


León Rodríguez, Luis Suárez Mijares, Eleomar Pacheco León, Grheynerk Alvarado, Néstor Peraza Utrera e Idannys Bejarano Mejías, quienes se encargaban de transportar el equipaje de esa aerolínea a las correas, para luego ser verificados por la máquina de rayos X.








Alejandro Castro Espín sucesor de Raúl Castro

$
0
0
Todo parece indicar que el octogenario Raúl castro, quien hoy es el dictador que comanda el régimen en Cuba, tiene pensado "abdicar" en el próximo mes de enero a favor de su hijo Alejandro Castro Espín, pero, quién es este?

Hace unos meses se escucharon comentarios que el dictador Raúl Castro estaba haciendo todos los necesario para abandonar el poder y dejarlo en manos seguras: presidencia en manos de su hijo Alejandro y visepresidencia Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez.


Como es bien conocido, hoy Cuba es manejada militar y políticamente por el comandante del régimen Ramiro Valdés
Menéndez quien está en total desacuerdo con esa decisión y solo aceptaría ser el presidente y el hijo de Raúl el vicepresidente.

Se comenta en la isla que Valdés Menéndez ha tenido un serio altercado en casa de Castro en el que incluso los dos grupos de escoltas se vieron enfrentados a tiros y hoy se desconoce el paradero de Valdés.




  

El pasado 25 de Febrero Raúl Castro, anunció que no se presentará a una nueva reelección y dejará el poder en 2018 tras agotar su segundo mandato para el que fue confirmado la víspera.

“Deseo esclarecer que en mi caso… éste será el último mandato”, afirmó el general Castro, de 81 años, en su discurso durante la sesión inaugural de la octava legislatura de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral cubano), en la que fue reelegido “mediante voto directo y secreto” para otros cinco años y a la que asistió su hermano mayor  Fidel Castro.





Castro adelantó también una reforma constitucional para limitar a dos los mandatos políticos consecutivos y establecer una edad máxima para ejercer los cargos públicos, garantizando así el relevo de la revolución a las nuevas generaciones.

“Debe garantizarse en la cúspide del poder estatal y gubernamental la unidad ejecutiva frente a cualquier contingencia por la pérdida del máximo dirigente, de manera que se preserve, sin interrupciones de ningún tipo, la continuidad y estabilidad de la nación”, señaló.

En este sentido, destaca el nombramiento de Miguel Díaz-Canel como vicepresidente del país caribeño. El ex ministro de Educación Superior, de 52 años, sustituye en este puesto al veterano dirigente José Ramón Machado Ventura, de 82 años, y será quién releve a Raúl Castro en la presidencia en el hipotético caso de su renuncia anticipada.



La salud de Raúl Castro
 
Raúl Castro está enfermo. Es alcohólico, padece de depresiones, y se rumora que tiene cáncer en la próstata. 




video hecho en 2009

 



Alejandro Castro Espín

 

Alejandro Castro Espín, entonces Teniente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, llegó a la República Popular de Angola en 1989, como parte del contingente militar cubano enviado a tierras africanas. Durante su estancia en dicho país, Alejandro pasó por el Centro de Entrenamiento en Lucha Contra Bandidos (LCB), ubicado en Funda, Provincia de Luanda (8°50’44.90″S 13°32’51.18″E). Fue precisamente durante uno de los entrenamientos de tiro con los lanzacohetes RPG-7, que Alejandro se accidentó, perdiendo su ojo Izquierdo.

Alejandro Castro Espín, fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Militar Central de Luanda, y enviado inmediatamente a Cuba, interrumpiendo así su “misión internacionalista”, sin haber participado en ningún combate en dicho país. Sus escoltas, también compañeros de armas de Alejandro, fueron sancionados y desmovilizados del servicio activo de las FAR.


Así lo describe Juan Juan Almeida:

.... " Tiene características depredadoras. Un chico a quien el poder se le subió a la cabeza y no tuvo la precaución de cambiarse el sombrero, un joven algo circunspecto con discreción de silbato, cuarentón de alma gótica que adora ponderar su modestia mientras envía personas a salas de interrogatorio. Alejandro Castro Espín.

Nació un 29 de julio de 1965. Leo, en astrología occidental; serpiente, por el horóscopo chino. Una mezcla que describe a quienes, sin importar costo alguno, intentan mantenerse un paso delante del resto. Pero, según su pataquín yoruba, la vida de este personaje no es más que el raíl de línea por donde corre su propio tren.


Sus estudios comenzaron en su barrio, Nuevo Vedado. En la escuela primaria “Gustavo y Joaquín Ferrer”, allí cursó hasta el 6to grado. Un niño alegre, de impresionante autoestima, despreocupado y nada complicado; para entonces sus padres estaban duchos en el arte de hacer hijos.

El pequeño y viril Alejandro, un niño saludable, únicamente padecía de una extraña enfermedad que con los años descubrí se llama ira. Eran muy frecuentes las perretas en mi querido amiguito; pataletas de niño malcriado, aseguraban sus doctores. Recuerdo con verdadero espanto una de ellas contra un bonito perro poodle que tenía entonces, lo agarró por el rabo y lo arremetió contra la pared, quedando del intrépido cachorro solo amasijo. Pero claro, aquello fue un simple incidente, Alejandro ama a los niños, los animales, y adora la naturaleza.





Con casi 6 pies de estatura, y capaz de rivalizar con los más apuestos galanes de televisión, su ego comienza a inflamarse cuando entró en la secundaria “Josué País”, también en el Nuevo Vedado. La constante adulación, unido al exceso de consentimientos, más el temor de sus maestros, le hicieron adoptar la condición de ciudadano modelo y fingía con absoluto dominio ser un adulto, responsable, inflexible, pragmático y poco espontáneo. Error fatal a esa edad.

Hizo el pre-universitario en el Vedado, en la escuela Antonio Guiteras, lugar donde lo recuerdan como un muchacho altanero de pocos amigos. Terminando esta enseñanza matricula en el IPSJAE (Instituto Politécnico José Antonio Echevarría), y apenas dos años después, abandona su vida de estudiante de ingeniería en refrigeración, por una menos exigente pero más prometedora carrera militar. Bastante entendible, luego de saber que un gran trauma familiar cruzó las fronteras de ser un Secreto de Estado para convertirse en chiste internacional. Entonces se radicaliza creando su propio pedazo de cielo, y escogiendo a sus seres queridos por categoría social, ideológica y racial.


Una boda elegante y discreta lo une con Marieta. El matrimonio es una institución social con disposiciones jurídicas, es la unión de personas con la intención de formar familia, de crear un vínculo conyugal con derechos, deberes, y respetar obligaciones dependiendo de la religión o la codificación legal. Es fácil de entender, difícil de practicar. No todos admiten vivir respetando esos espacios. Quizás por eso se divorciaron; pero antes, Alejandro y su joven esposa desearon tener hijos. Con el tiempo, y mucha ayuda, lo lograron. El tan deseado primer embarazo no tuvo un final feliz, la circular del cordón no lo permitió. Era una niña. Alejandro reaccionó de una manera bastante fuera de control y buscando un culpable desapareció de la vida pública por un dilatado período al ginecólogo que atendió su caso. Pasó el tiempo, la pareja sobrevivió, y la vida los premió con unos hijos hermosos. Luego, por problemas de índole delicada, terminaron en divorcio. Este señor, como castigo adicional, separó por una larga temporada a Marieta de sus hijos.  



Foto: Los tres mosqueteros 
 
La paz es la única guerra en la que me gusta luchar; pero algunos, fieles a la imagen del héroe, y perturbados por los versos de La Ilíada, cambiaron Troya por Angola y decidieron formar parte en una invasión inexplicable. Vergonzoso episodio en la historia de mi país.

El entonces teniente Castro Espín quiso visitar la contienda y, en su primer entrenamiento, sin salir de Luanda, le explotó un RPG7 (arma de origen soviético). Así perdió la visión de un ojo. Agotado, nervioso y con ojo operado, regresó a su frenética vida con una nueva historia inventada, esta vez, adornada como mérito ensalzado, la famosa y nada despreciable “herida” en combate. La guerra para él terminó antes de comenzar.

El calor de África es horrible; y el horror de la guerra, impensable. Previo al accidente, cuentan que un día cualquiera, Alejandro llegó a una candonga angolana rodeado de un grupo de amigos; y un nativo con malas mañas, creyéndose comerciante, le vendió a quién ya se perfilaba príncipe, una caja de cervezas donde había algunas botellas rellenas con agua. Los acompañantes lo hicieron objeto de burlas, y pasó lo inconcebible, quien opta por la venganza nunca estructura igualar sino superar el agravio. Las sonrisas terminaron cuando una bala de Browning atravesó la cabeza del vendedor fraudulento.

Podría escribir horas, pero no, porque como versa el dicho, nadie mejor que un marino para saber usar su ancla. Por ahora aquí termino, asqueado, recordando a este sujeto despreciable, arrogante, mojigato, abusador, iracundo, rencoroso, acomplejado y, a falta de mejores frases, emocionalmente inaccesible y temperamentalmente inadecuado ".....


Ramiro Valdés, carnicero de Artemisa con diagnóstico de psicópata





Mientras unos imitaban las hazañas de Errol Flynn; otros se sobresaltaban con la realidad de un hombre a quien enjaretan, aún hoy, más leyendas que nombres. Le llaman Gadafi antillano por su excéntrica arrogancia; Donatien, el Marqués de Sade, por sádico, perfeccionista y ateo radical; El Chivo, por su look de barba rala, El Amo de la Censura, El Príncipe del Terror, El Dzerzhinsky cubano…y en su barrio natal lo conocen como El Carnicero de Artemisa.

Cuba no deja de ser una realidad inventada donde se perdió lo bueno cuando buscaron lo mejor; demasiada razón destruyó el alma de muchos. Por ello, continuando con este desfile de cinismo y desvergüenza, hoy comento sobre Ramiro Valdés Menéndez, nacido el 28 de abril de 1932, con características muy peculiares. Combina la casi perfección, paciencia y persistencia, con una envidiable fuerza de voluntad. Rígido, obsesivo, hermético e inflexible, se muestra reacio a los cambios. Es terco rayano con la enajenación, de hablar bajito y pausado, donde todos tienen que callar; y los que no, son silenciados. La causa siempre sobrepasa hasta el valor de la vida humana.

Más que ilustre figura, parece un satánico y tenebroso personaje de thriller. Los culpables salen de prisión, las víctimas no escapan del cementerio. Quizás algunos desconozcan que después del ataque al Moncada, y durante el Presidio Modelo en Isla de Pinos, Ramiro fue diagnosticado como psicópata y confinado al pabellón de enfermos mentales. ¿Manipulación política? No tenemos la certeza. Existen fotografías que lo muestran en plena Sierra Maestra con grados de comandante y shapka de koljosiano.

Cuestiona con candidez, respira fuego y no siente dolor ajeno; propaga el poder con la fuerza aterradora que algunos encuentran atractiva. Viaja en clase ejecutiva y adora el encanto del lujo; no es hombre que se deja arrastrar fácilmente por diversiones afiebradas o indiscreciones vistosas. Únicamente pregunta cuando sabe las respuestas. La fuerza no siempre es ventaja, por eso con frecuencia cae en el error de subestimar a las personas que no tienen qué perder.

Para Ramiro el poder es pasión, drama y diversión, es presagio de aventuras, templo único donde pocos merecen entrar. Por ello comparte el mismo código, arquetipo del crimen organizado “Adversario que no se rinde, debe ser exterminado”.

De cuerpo atlético, lo ejercita con disciplina prusiana pese a su avanzada edad. No se le conocen adicciones, no bebe más de dos copas de un vino tinto que no es caro ni exclusivo, sí famoso y francés. La lista de las personas en quien confía es exigua.

El Comandante Ramiro y el General Castro Ruz– diferente a lo que muchos creen – no son enemigos, son rivales que muestran sus filosos dientes para desgarrar y sonreír. Se dice que, como consanguinidad revolucionaria, ambos comparten la existencia del cromosoma 47 XYY, que según algunos estudios genéticos le atribuyen el origen de conductas criminales. Claro, cuando especímenes como estos andan sueltos, debemos preocuparnos.

TOMADO DE martininoticias.com






Maduro temió ser detenido en N.Y. por narcotráfico

$
0
0
Maduro en avión cubano y con espías cubanos en N.Y 

Qué tiene que ver Maduro con el cargamento caido en Francia y con las denuncias de Isea?
 
Exigen a Maduro explicar qué pasa con avión presidencial

  En agosto Nicolás Maduro viajó a Guyana en el avión presidencial venezolano | EFEEn agosto Nicolás Maduro viajó a Guyana en el avión presidencial venezolano


El problema era la capacidad de la aeronave: el avión presidencial venezolano solo dispone de 39 cupos, maduro llevaba 120 en su comitiva.....


El jefe de Estado debe informar al país y a la Aviación Militar Bolivariana las razones por las cuales viaja en una aeronave cubana y no en el Airbus A319CJ. El emplazamiento fue hecho por el general retirado Manuel Andara Clavier quien destacó que urge determinarse sí el avión presidencial no está disponible por falta de repuestos, tiene problemas legales, de abastecimiento o entrenamiento o se trata de un asunto de desconfianza.

"No se entiende porqué no se usa el Airbus luego de que se invirtieron en él millones de dólares y tiene un equipamiento tecnológico importante. ¿Por qué el Presidente va a aterrizar en su viaje con una bandera que no es la nuestra?", dijo Andara.

El militar y piloto calificó como una afrenta para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y particularmente para el componente aviación que no se les confíe la seguridad del mandatario durante su viaje a China.

Seguridad. El vicepresidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, diputado y teniente coronel retirado Néstor León Heredia, señaló que el Presidente tiene potestad para decidir aspectos de su seguridad como en el caso del empleo del avión. Dijo desconocer detalles sobre la situación del Airbus pero recomendó que Maduro alternara su vuelo a China con dos aviones para fortalecer su anillo de seguridad dado los planes de magnicidio que el Gobierno ha develado y que no solo apuntan hacia él porque las amenazas se han extendido a otros funcionarios como el presidente del Parlamento, diputado Diosdado Cabello. ( !!!!!!! )

Fuentes militares informaron que el avión presidencial presenta problemas de funcionamiento porque se habría dañado uno de sus repuestos que es de origen estadounidense. Sin embargo Maduro viajó en el Airbus en tres ocasiones en los últimos meses: el 30 de julio fue a Ecuador, el 30 de agosto a Surinam y el 31 de agosto a Guyana.


El jueves el jefe del Estado dijo que su viaje a China era seguro porque lo haría en una aeronave cubana. "Estos vuelos lejanos, aprendimos del comandante Chávez, hay que hacerlos en vuelos del Alba, en vuelos de Cubana de Aviación", señaló.

En julio, Maduro viajó a Rusia en una aeronave de Cubana de Aviación. El viaje lo realizó el mandatario para asistir a la segunda Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas y la comitiva, además de su esposa Cilia Flores, estuvo integrada por el canciller Elías Jaua, los ministros Carmen Meléndez, Rafael Ramírez; Nelson Merentes; Jorge Giordani, Alejandro Fleming, Manuel Fernández, y el presidente del Banco del Desarrollo, Temir Porras.

El Airbus presidencial sustituyó al Boeing 737-200 conocido como "El Camastrón" que fue usado por los mandatarios venezolanos hasta 2001. La aeronave está adscrita al Grupo Aéreo Presidencial número 4 que, a su vez, está en la Guardia Presidencial. Al Grupo Aéreo número 5 están asignados los aviones que sirven a los ministros del tren ejecutivo. Por lo general los pilotos asignados al Grupo 4 deben tener como mínimo el grado militar de mayor.

El Dato

Tres mandatarios. El Airbus A319CJ es la versión ejecutiva del modelo A319 y puede ser reconvertido en un avión de pasajeros quitándole los depósitos adicionales de combustible instalados en la bodega de carga. Además de formar parte de la flota presidencial de Venezuela desde hace 11 años, es el avión de uso oficial de los mandatarios de Brasil y Francia.

Las cifras

65 millones de dólares costó el Airbus A319CJ en 2002, cuando fue adquirido tras los problemas que se presentaron con el antiguo avión presidencial.

12.000 kilómetros es la autonomía de esta aeronave, que puede llevar hasta 39 pasajeros y compite con modelos similares de Boeing, Bombardier y Gulfstream.



SIEMPRE UTILIZÓ EL AVIÓN DE CUBANA DE AVIACION:

 Nicolas Maduro 16JUN13 Roma

A dos meses de haber sido juramentado en el cargo, Nicolás Maduro realizó una gira por Europa. En la mañana del domingo 16JUN13 llegó al aeropuerto Leonardo da Vinci de Roma, a bordo de un avión distinto al avión presidencial el lujoso Airbus A319CJ marcado con las siglas FAV001. El jefe del gobierno venezolano arribó a Italia en el Ilyushin IL-93-300 de matrícula cubana CU-T1250 (foto arriba). Maduro continúo su viaje a Portugal y Francia el día 18JUN13 en la nave del gobierno cubano, la cual se mantenía a la orden de la delegación venezolana.


 18jun13maduroLisboa4 

Arriba, un momento de la llegada de Maduro al Aeropuerto Internacional de Portela en Lisboa la mañana del 18JUN13. Abajo, Maduro al arribar al Aeropuerto de París-Orly al final del día martes 18JUN13.


 18jun13paris11 

El IL-93-300, de fabricación rusa, fue adquirido por el gobierno cubano el 2006. La aerolínea cubana oficialmente cuenta con tres aparatos de este modelo con capacidad teórica para más de doscientos pasajeros. Según un reportaje de la BBC de Londres del año 2006, uno de los aviones adquiridos por Cuba contaba con una configuración VIP, con salas de reuniones, dormitorio y baño presidencial. El aparato con configuración VIP sería el marcado con las siglas CU-T1250. Desde el año 2007, Hugo Chávez utilizó reiteradamente este mismo avión. La gráfica (abajo) muestra a Chávez junto a su Embajador en Portugal, Lucas Rincón, durante una parada para reaprovisionamiento de combustible la madrugada del 17NOV07. En esa ocasión, Chávez viajaba a Arabia Saudita, Francia e Irán.


 17nov07ChavezLisboa 

Una gira de dos semanas de duración que Chávez realizó entre los meses de marzo y abril de 2009 que incluyó a Qatar, Irán, Japón, China, Canadá y Cuba, se cumplió utilizando igualmente el IL-96 de la aerolínea cubana. En el mismo avión llegó Chávez a Buenos Aires el 14MAY09. En ninguna de esas ocasiones se informó los términos del préstamo del equipo o la nacionalidad de los tripulantes.


Nicolás Maduro planeó el viaje a la Asamblea de la ONU, pero no asistió. ¿Temía ser detenido?


 ¿Por qué Maduro no fue a Nueva York?. El presidente Nicolás Maduro viajó a China en un avión de cubano.   
Nicolás Maduro viajó a China en un avión de cubano.



Los habitantes del Bronx se quedaron con los ‘crespos hechos’. El encargado de Negocios de Venezuela en Washington, Calixto Ortega, les había preparado un encuentro con el presidente Nicolás Maduro el martes 24 de septiembre a las 7:00 p. m. Pero Maduro no llegó.

Maduro también dejó plantados a ocho jefes de Estado con quienes tenía reuniones bilaterales en Nueva York, en el marco de la celebración de la Asamblea de la ONU. Y para el miércoles 25 a las tres de la tarde, tenía preparada su intervención.

 
 
Algo preveía el canciller Elías Jaua cuando declaró el lunes: “Estamos evaluando las condiciones. El presidente, Nicolás Maduro, y nosotros su comitiva, necesitamos garantías de que vamos a ser respetados por el Gobierno de Estados Unidos”, declaró Jaua. Calixto Ortega está revisando los detalles “para que no haya ningún inconveniente que lesione la majestad del presidente Maduro ni la soberanía del país". ¿A qué se refería?

Mientras tanto Nicolás Maduro finalizaba una gira de cuatro días por China, donde consiguió un préstamo por 5.000 millones de dólares, que suman a los 40.000 millones que ya le debe Venezuela a ese país. Como dice la oposición, "La ideología viene de Cuba, las armas de Rusia y el dinero de China".

Después de su exitosa gira, el martes 24 de septiembre Maduro viajó a Vancouver (Canadá) en el avión de Cubana de Aviación, en una escala para seguir a Nueva York. Maduro ha sido criticado por viajar en esa aeronave, y no en el Airbus 319 CJ adquirido en 2002 para transporte presidencial. Según Henrique Capriles, el alquiler diario del avión de Cubana es de 250 mil dólares. Maduro adujo que el Airbus tenía un daño en un ala, a pesar de que acababa de llegar de mantenimiento. "Estamos preparando acciones judiciales contra el fabricante (europeo) Airbus por esa falla", dijo Maduro.

El avión, con una voluminosa delegación de 120 personas, estuvo detenido en Canadá desde las diez y media de la mañana hasta las cuatro de la tarde de ese martes aciago. Canadá se rehusaba a venderles gasolina porque el avión era cubano. PDVSA tuvo que enviar con urgencia dos aviones Falcon para que Maduro continuara en ellos su viaje a Nueva York. 




La delegación venezolana, que esperó más de cinco horas en el interior del avión, era muy pintoresca. Además de doce agentes de seguridad y médicos cubanos, a quienes intentó colar dándoles pasaportes venezolanos, en el cortejo viajaban: un "técnico en explosivos"; un "experto en seguridad alimentaria"; un "epidemiólogo"; el hijo del presidente y su seguridad; el hijo, la nuera, los nietos, dos amigas y el estilista y peluquero de "la primera comandante" (la mujer de Maduro, Cilia Flores), así como un nutrido grupo de personal de "seguridad médica". 


La lista de pasajeros debió ser enviada a la ONU y al Departamento de Estado de EE.UU.
 
Pese a las amenazas de tomar "medidas drásticas" lanzadas por Maduro si les negaban la visa a los miembros de su delegación, la Administración norteamericana se la negó al general Wilmer Barrientos, nuevo ministro del Despacho de la Presidencia. 

General Wilmer Barrientos

Una semana antes, en Nueva York, los servicios de seguridad de las Naciones Unidas habían pedido limitar la caravana venezolana a sólo cuatro vehículos. La sola avanzada de seguridad había sido de 47 funcionarios y dobló en cantidad el número de vehículos permitidos.

Según dijo el diputado opositor Carlos Berrizbeitia al diario ABC de Madrid "en China y Nueva York alquilaron dos pisos de los hoteles más caros (el Hyatt Grand Central en Nueva York), con un gasto de más de 800.000 dólares en hoteles para toda la comitiva. El viaje al final superará los 2,5 millones de dólares", precisó el diputado venezolano.




 

Rafael Isea
Mientras tanto, en Vancouver, transcurrían las horas, los Falcon estaban listos, pero Maduro no se decidía a viajar. La verdad era que temía ser detenido por la DEA. Y razones no le faltaban.

Acaba de acogerse como testigo para ese organismo Rafael Isea, que fue uno de los funcionarios más cercanos al fallecido presidente Chávez. Isea es un militar retirado que fue asistente de Hugo Chávez, incluso antes de que este llegara a la Presidencia. Ocupó diversos cargos en el gobierno, incluyendo un controvertido paso por el Ministerio de Finanzas y el Bandes, en el cual es un secreto a voces su participación en una multimillonarias estafa. Entre 2008 y 2012 fue gobernador del estado Aragua. Allí fue acusado de la supuesta desaparición de 58 millones de dólares y de 9 millones de euros.

 
A Maduro no le gustaba Rafael Isea. Era uno de los blancos de su campaña anticorrupción.

Isea decidió partir de Venezuela hace tres meses, al enterarse de que sería vinculado al caso de un jet Bombardier, que despegó del aeropuerto de Valencia el 12 de agosto del 2012, con 1.4 toneladas de cocaína. La aeronave fue capturada en las Islas Canarias, luego de que las autoridades nacionales reportaran el robo del jet.

Su último teeet, del 20 de septiembre, dice irónicamente "Continuaré los estudios de Maestría que interrumpí hace 9 años. Para eso estoy en Washington D.C." No es casualidad entonces que un día después, el sábado 21, el gobierno francés haya denunciado que el 11 de septiembre cayó en Paris más de una tonelada de cocaína distribuida en 30 maletas, que venían en un avión de Air France procedente de Caracas. Eso es lo que la DEA considera colaboración efectiva. 


Lea también Porqué Nicolás Maduro no fue a la ONU?
 

Siendo Isea uno de los "enemigos" de Maduro,  el Presidente venezolano temió ser detenido en Estados Unidos, basado en posibles denuncias de Isea. Es así como desde el interior del avión, Maduro declaró que suspendía el viaje a Nueva York para "preservar su integridad física" y su "vida".

Maduro afirmó que había recibido informaciones sobre "dos provocaciones graves" contra su visita a Estados Unidos. Una de las provocaciones "estaba pensada inclusive para afectar mi integridad física" y la otra "podría ocasionar una circunstancia de violencia en Nueva York".

Maduro culpa a Roger Noriega -ex secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado- y al exembajador americano en Caracas, Otto Reich. "El gobierno de Estados Unidos sabe que esta gente está detrás de una actividad bien peligrosa que se estaba preparando en Nueva York.


 " La mafia de Roger Noriega y Otto Reich...Ese clan tenía una provocación loca, no se puede calificar de otra forma, terrible" afirmó Maduro sin dar más detalles.

Ya sabemos entonces a que se refería Jaua cuando dijo “(...) que no haya ningún inconveniente que lesione la majestad del presidente Maduro ni la soberanía del país".

Los dos pisos reservados del Hyat Grand Central en Nueva York, quedaron vacíos. Cilia, sus hijos y nietos no pudieron ir de compras a la Quinta Avenida. Pero Maduro llegó con un cheque de fondos chinos por 5.000 millones de dólares, que prácticamente hipoteca su país a la China.

TOMADO DE semana.com







Los amores de Cristina Kirchner

$
0
0
Los amores de Cristina Kirchner, variados y muy conocidos!


De izquierda a derecha, Amado Boudou, Cristina Kirchner y Jorge Capitanich. | Agencias
Boudou, Cristina y Capitanich


Cuando un periodista le preguntó cuál era su relación con la Presidenta, Jorge Capitanich se aflojó el nudo de la corbata como si le faltara el aire. "Somos buenos amigos... A veces compartimos un mate (té de yerba)", se sonrojó el gobernador de la provincia de Chaco. El reportero no entendía por qué el interpelado actuaba como un adolescente pillado en falta. "Yo sólo quería averiguar el grado de afinidad política que había entre los dos. No tenía idea de los rumores que circulaban en torno a Capitanich y a Cristina Kirchner", contó, cuando ya había metido la pata a fondo.

Franco Lindner hace referencia a esta anécdota en 'Los Amores de Cristina', un libro que tiene como protagonista a la mujer más poderosa de la Argentina y de comparsas a algunos de los rostros más conocidos de la arena política. "Es la primera investigación periodística que se interna en el mundo menos explorado de la Presidenta; el de sus pasiones", indica la contratapa del libro, con un guiño de picardía.

Durante los festejos patrios del 25 de mayo del 2011, una mujer con el cabello revuelto avanzó profiriendo insultos al escenario desde donde Jorge Capitanich y su invitada, Cristina Kirchner, presidían la ceremonia. Los custodios no lograron detenerla. La esposa del gobernador, Sandra Mendoza se acercó a la Presidenta y estuvo un buen rato susurrándole al oído quien sabe qué cosas, para el espanto de la concurrencia. La huésped de honor se quedó hecha una estatua por el resto del acto. "Mendoza estaba enferma de celos. Tres días antes del escándalo, su esposo había regresado de Nueva York donde junto con la jefa del Gobierno había estado participando en la Cumbre de la ONU", cuenta Lindner, jefe de la sección de Política Nacional de la revista Noticia. Uno de los custodios sorprendió al gobernador entrando en horas de la noche al Four Seasons, el hotel donde se hospedaba Cristina.El entonces jefe del Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE), Miguel Ángel Toma, ni siquiera tomó nota del reporte. No era su tarea inmiscuirse en la vida privada de la señora.

Pero de algún modo, el episodio llegó a los oídos de Mendoza, quien ya sospechaba de que su marido y la inquilina de la Casa Rosada compartían algo más que las infusiones de mate.
Jóvenes y ambiciosos





En la introducción a su libro, Lindner describe a la presidenta de los argentinos como "la mujer que se rodea de ambiciosos y a menudo jóvenes funcionarios que parecen salidos de un casting de modelos".

El que mejor responde a dicha caracterización es el actual vicepresidente de la nación, Amado Boudou. En el 2008, un año después de asumir su primer mandato presidencial, Cristina lo puso al frente del Ministerio de Economía pese a las objeciones de su esposo Néstor Kirchner, quien dudaba de la idoneidad del "francesito", aficionado a la música electrónica y a las motos de alta gama. Kirchner supuso, con mucho acierto, que el carilindo economista había seducido a su esposa con la juvenil desfachatez de sus 45 años. "Lo que pasa es que estás celoso", sentenció la presidenta, dando por zanjado el asunto.

Dos años más tarde, los moradores del River View, un edificio ubicado en el exclusivo barrio de Puerto Madero, hallaron que el inmueble había sido invadido por un contingente de taciturnos muchachones que se empeñaban, sin éxito, en pasar desapercibidos. "No eran los custodios habituales de Amado Boudou. Estos otros pertenecían al dispositivo de seguridad de la presidenta. Los vecinos nos preguntamos qué haría Cristina a esas horas, en el apartamento del ministro", contó Sandra, una residente, al autor del libro.

La jefa del gobierno se apoyaba cada vez más en su ministro de Economía, no solo en el sentido figurativo de la palabra. En septiembre del 2009, uno de los empresarios que asistían a la ceremonia de concesión de créditos a las pymes en la Casa Rosada, tomó una foto en que la anfitriona aparecía con la cabeza recostada en el hombro de Boudou. "Parecía relajada y ajena a lo que ocurría a su alrededor. Por respeto a la presidenta no mostré la foto a nadie", contó el empresario a Franco Lindner.





Probablemente, a estas horas Cristina Kirchner se sienta arrepentida de haber designado a Aimé, como lo apodan sus amigos, como su número dos para las elecciones del 23 de septiembre del 2011. Poco después de que Boudou ocupara el cargo de vicepresidente, el Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) registró una conversación suya con un grupo de íntimos, en la que proclamó, textualmente: "Qué fea es Cristina sin maquillaje".

El 'videíto' llegó a manos de Máximo Kirchner quien irrumpió hecho una furia en el despacho de su madre. "Cómo vas a permitir que ese guitarrista te basuree", exclamó ante la mirada atónita de la presidenta y de uno de sus asesores, allí presente. Era demasiado tarde para apartar de su cargo a quien le había clavado un puñal en lo más profundo de su orgullo femenino. Pero a partir de entonces, cuenta el autor, Cristina Kirchner nunca volvió a recostar su cabeza en el hombro de Amado Boudou.




“–No te preocupes. Hoy mismo hablo con la mami y te arreglo el problema.

Amado Boudou soltó la frase con un tono de complicidad que su amigo detectó perfectamente del otro lado de la línea. “La mami” no era otra que Cristina Fernández de Kirchner, la Presidenta viuda y reelecta pocos días antes con el 54 por ciento de los votos. Y el amigo que escuchaba a Boudou y simulaba festejarle su desenfado era Jorge Brito, el banquero kirchnerista, ex menemista y dueño del Macro, la institución financiera a la que un sector del Gobierno acababa de culpar por la corrida cambiaria que le siguió al triunfo de Cristina en las urnas.

Brito hizo lo primero que se le ocurrió en ese momento: llamó a su amigo Boudou para defenderse.

–Me están matando –le dijo al flamante vicepresidente–. Vos sabés que yo no tengo nada que ver…

Y ahí fue cuando su amigo pronunció la frase confianzuda:

–Hoy mismo hablo con la mami y te arreglo el problema.

Lo grave del asunto es que se enteró la Presidenta. No fue por un trascendido, ni por algún testigo, sino porque escuchó la grabación de la conversación telefónica entre el vicepresidente y el banquero. Eso afirman cuatro fuentes del Gobierno, incluidos un funcionario que es amigo de Boudou, un dirigente de La Cámpora y un colaborador de la Secretaría de Inteligencia.

El funcionario que es amigo de Boudou resume lo que dan por cierto él y sus colegas del Gobierno:

–Sé que Aimé cayó en desgracia por los comentarios desubicados que hizo por teléfono.

Aimé es como llaman a Boudou sus amigos: es la traducción al francés de su nombre, Amado.

¿Cómo llegó la grabación a manos de la Presidenta? Las fuentes consultadas coinciden: primero fue Héctor Icazuriaga, el jefe de los espías del Gobierno, quien le acercó esa evidencia a Máximo Kirchner, el hijo presidencial. Icazuriaga y Máximo son inseparables: cada vez que el jefe de La Cámpora pone a alguien en su mira, el secretario de Inteligencia recaba las informaciones extraoficiales que el joven Kirchner solicita, como antes las solicitaba su fallecido padre”.

[…]

El miércoles 30 de noviembre del 2011, dos semanas después del desliz telefónico, la Presidenta sorprendió a todos cuando castigó en público a quien hasta entonces era su preferido.

–Bueno, vamos ahora con los conchetos de Puerto Madero –le cedió la palabra a Boudou en una videoconferencia que la encontraba a ella inaugurando un parque industrial en la localidad bonaerense de Berazategui, y a él en el barrio más caro de la Capital.

Boudou, contrariado, largó una risita y se animó a responder:

–No es solo para los conchetos de Puerto Madero, como usted dijo, sino que Puerto Madero se ha convertido en un paseo para miles y miles de porteños que los fines de semana vienen aquí a la Costanera Sur…”.



 


En otro fragmento del libro, Lindner cuenta otro momento clave de la relación de Boudou y Cristina, cuando aún vivía Néstor Kirchner.

“Hay una foto donde se ve a la Presidenta sentada al lado de su ministro de Economía en el anuncio de un plan de créditos para empresas pymes en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Ella entrecierra los ojos, ladea su cabeza y la recuesta con confianza en el hombro de él. Está relajada, ajena a las miradas de los presentes. La sugerente imagen la sacó con la cámara digital de su celular uno de los empresarios invitados esa noche a la entrega de los llamados Créditos del Bicentenario. También había funcionarios y legisladores.

El empresario muestra la foto con gesto risueño y dice:

–No me animo a publicarla. ¿Se imagina si alguien se entera de que la saqué yo?

–¿Pero esta imagen qué demuestra?

–Bueno, ahí se ve alguna clase de intimidad entre ellos, ¿no?

La foto data del 29 de septiembre del 2010, apenas horas después de que la Presidenta y Boudou regresaran de una gira oficial por Nueva York que también incluyó a Néstor Kirchner, quien por entonces transitaba su último mes de vida”.






 Otro de sus pasatiempos fue con el viceministro de Economía, Axel Kicillof.



 


El trío: Storani, Cristina y una amiga

 


Lindner también cuenta en su libro que el ex diputado radical Federico Storani recibió una osada propuesta por parte de una amiga en común con Cristina Kirchner. Storani asegura que declinó la invitación y nunca pudo comprobar si realmente la hoy Presidenta argentina habría participado de ese encuentro.

“–¿Y si la sumamos a Cristina?– le había preguntado su amiga.

Y Storani no sabía qué hacer.

Al cabo de un silencio interminable, lo asaltó un rapto de lucidez. Respondió:

–No, mejor no. Es para quilombo.

Su amiga le hacía propuestas cada vez más audaces, pero esta vez había llegado demasiado lejos. ¿Incluir a la diputada Cristina Fernández de Kirchner en algún encuentro tripartito? La amiga de Storani lo era también de Cristina, y pensó que podrían pasarla bien los tres juntos.

Dos respetables diputados de la Nación y una amiga en común, la rubia y sensual abogada de La Plata a la que Storani había conocido en aquel verano de 1998, y a la que Cristina frecuentaba desde sus épocas de juventud setentista en la capital provincial.

–¿En serio no querés, Fredi? –insistió ella.

–Mejor no –resopló él.

El diputado de la UCR y futuro ministro del Interior de la Alianza intuyó que era una mala idea. Su amiga solía perseguirlo en vano con ofertas osadas, le proponía juegos, triángulos y fantasías de alto voltaje, pero nunca antes le había hablado de Cristina. Storani era su colega en la Cámara baja y sólo habían intercambiado algunas palabras. Le parecía una mujer atractiva. Pero no estaba dispuesto a arriesgar su reputación y su familia.

–Estas cosas se sabe cómo empiezan, pero no cómo terminan –la desalentó a su amiga.

La amiga de Cristina, pese a su insistencia, tampoco había logrado que el diputado cediera ante la tentación de sus propuestas cada vez más osadas. Storani le gustaba a ella, pero el provocador coqueteo nunca llegó a consumarse porque él la rechazaba con modos de caballero. Jamás se hubiera permitido un desliz. La única vez que se quedó dudando fue cuando ella ofreció:

–¿Y si la sumamos a Cristina?”.



Miriam Quiroga y Miguel Núñez, los amantes

 

Tras ser echada por Cristina, Miriam Quiroga, señalada como una de las amantes más antiguas del ex presidente Néstor Kirchner, trabaja en la redacción de un libro en el que narra la historia de su relación con el ex presidente. En esas páginas relata, entre otras cosas, una pelea que tuvo con Kirchner en la que le cuenta que su esposa, Cristina, y el entonces vocero, Miguel Núñez, mantenían una relación amorosa.


 

 
“–Ayer estuve con Cristina –le dijo el entonces Presidente, acaso para molestarla.

A lo que Miriam habría respondido, despechada:

–¿Ah, sí? ¿Sabés con quién estuve yo? Me tomé un café con Miguel Núñez.

–¿Con Núñez?

–Sí, para hablar de la estrategia comunicacional del Gobierno… Entre nosotros, no sé cómo lo tenés de vocero a ese tipo que te cagó con tu mujer.

La cara de Kirchner viró al rojo. ¿Realmente había habido alguna relación entre el vocero y Cristina? ¿O Quiroga sólo habría buscado vengarse por el comentario anterior de su jefe? Lo cierto es que Núñez, antes de ser el vocero del Gobierno, había desempeñado ese mismo papel al lado de la esposa de Kirchner en los años ’90, cuando ella ocupó sucesivas bancas de diputada y senadora en Buenos Aires, lejos de Santa Cruz.

Un ex amigo del vocero dice que alguna vez lo escuchó hacer algún comentario que alimentaba el malentendido:

–A Cristina la tengo comiendo de mi mano –asegura que le dijo.

La única persona que podría confirmarlo es el propio Núñez, pero no lo hizo: a pesar de trabajar de vocero, es famoso por no hablar con la prensa. Su carrera en el Gobierno terminó algún tiempo después de la charla entre Kirchner y Miriam Quiroga, a mediados del 2009, cuando el ex presidente pasó por arriba de la Presidenta y decidió que hacía falta un nuevo portavoz oficial. El elegido fue Alfredo Scoccimarro, el Corcho, quien se mantuvo a una prudencial distancia de Cristina”.




   




Las peleas con Kirchner 






“El Cessna Citation de la gobernación volaba de Río Gallegos a Buenos Aires. A bordo iban Kirchner, Cristina y el vicegobernador de la provincia, Chiquito Arnold. Corría 1995 y por entonces el matrimonio viajaba seguido a la Capital para visitar al ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, un amigo y aliado. En pleno vuelo, Kirchner leyó algo que no le gustó nada en la chimentera sección “La pavada” del diario Crónica: hablaban de una ostentosa gargantilla de 30.000 dólares que, según esa publicación, lucía su esposa, la flamante candidata a senadora nacional. El gobernador enfureció. Y delante de Arnold, alzó el brazo y le pegó a Cristina con el diario en la cabeza.

–¡Te dije que esas cosas no te las pongas nunca!

Cristina también enrojeció:

–¡Pero qué hacés! ¿Te volviste loco?

Estaba tan furiosa como él. Pero había un testigo y no atinó a responder el golpe. Estaban los tres juntos en un avión y no podían lanzar a Arnold con un paracaídas por la puerta para dirimir el asunto en privado.

Durante el resto del vuelo, ninguno volvió a hablar. La tensión era insoportable. El ejemplar de Crónica había quedado deshecho.

Cuando los Kirchner discutían y empezaban a levantar la voz, los colaboradores del matrimonio sabían que era el momento de emprender la retirada. Los dejaban solos. Pero a bordo del Cessna Citation no había forma.–Nunca vi algo parecido –recordó años después Arnold–. Él le pegó con el diario, como si fuera un perro”.



 





Rusos Tupolev 160 Sobrevolaron Colombia sin autorización

$
0
0
Aviones supersónicos rusos sobrevuelan territorio colombiano




  

Túpolev Tu-160

El Tupolev Tu-160 es un bombardero pesado supersónico de geometría variable desarrollado por Túpolev en la Unión Soviética. Fue el último diseño soviético de bombardero estratégico, siendo el avión de combate más pesado construido.

Velocidad máxima: 2.220 km/h
Velocidad de crucero: 960 km/h
Longitud: 54 m
Alcance: 12.300 km
Envergadura: 56 m
Tipo de motor: Kuznetsov NK-32




El Gobierno de Colombia enviará una nota de protesta al de la Federación Rusa por la violación al espacio aéreo colombiano, efectuada el pasado viernes por bombarderos de ese país, anunció este martes el Presidente de la República, Juan Manuel Santos.

El Mandatario, al término de un Consejo de Seguridad realizado en Pasto, dijo que "ha circulado en algún medio una información sobre unos bombarderos rusos".

"La situación con esos bombarderos rusos es la siguiente: el viernes, dos bombarderos rusos volaron de Venezuela hacia Nicaragua, volaron por encima del espacio aéreo colombiano. Como son aviones militares y de Estado, han debido pedir permiso. No lo pidieron. En ese momento simplemente hicimos un requerimiento a la Cancillería para que hiciera la nota respectiva al Gobierno Ruso", explicó el Presidente Santos.

Agregó que "luego esos mismos bombarderos regresaron hacia Venezuela. Nuevamente entraron en espacio aéreo colombiano, fueron detectados por nuestros aviones de inteligencia y, como estaban en el espacio aéreo colombiano, fueron interceptados por dos aviones Kfir".

El Jefe de Estado señaló que más tarde, las aeronaves "salieron del espacio aéreo colombiano y continuaron hacia Venezuela. Eso, nuevamente, amerita una nota diplomática al Gobierno Ruso y eso es lo que está haciendo la Cancillería", puntualizó.



Entrevista a Seif Al-Islam Qaddafi

$
0
0
Encarcelado Seif al-Islam Qaddafi aparece en la televisión libia



El hijo del sesinado el líder libio Muammar Gaddafi, Seif al-Islam, buscado por la Corte Penal Internacional, ha aparecido en la televisión desde su celda en una prisión al suroeste de la capital.





Él dio breves respuestas a tres preguntas de un periodista de la televisión Alassema la noche del martes, lo que confirma que se le permitió recibir visitas y se encontraba en buen estado de salud. Cuando le preguntaron si quería ser juzgado en Trípoli o Zintan, a 180 kilómetros (110 millas) de la capital, dijo: "es Zintan en Libia. No hay diferencia entre Zintan y Trípoli. " El locutor dijo que tenía en un principio se negó a ser entrevistado a través de su abogado, pero había acordado luego de responder a tres preguntas específicas. Con un dedo puesto sobre los labios para ocultar un diente que falta, Seif apareció nervioso e incómodo en frente de la cámara.Llevaba un uniforme azul de la cárcel y se sentó en su cama celda. Ajmi al-Atiri, jefe de la brigada de ex rebeldes que capturaron al hijo de Gadafi, en noviembre de 2011 y lo ha estado llevando a cabo desde entonces, dijo que por "razones de seguridad" no sería trasladado a Trípoli. Sobre Oct.24, un tribunal de Trípoli acusó a Seif y alrededor de 30 colaboradores de Gadafi para una serie de presuntos delitos durante el 2011 la revuelta que derrocó al régimen. Pero los rebeldes de Zintan se negó a que lo trasladó a la capital, a pesar de una solicitud del fiscal general de Libia y, aunque las autoridades dicen que la cárcel está bajo control del Estado. En cambio, Seif compareció ante el tribunal en Zintan el mismo día, acusado de atentar contra la seguridad del Estado. Seif al-Islam, el antiguo heredero de Gadafi aparente, todavía es buscado para ser juzgado por la Corte Penal Internacional de La Haya por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante el levantamiento. El ICC mayo rechazó la solicitud de Trípoli para tratar el hijo del dictador muerto en Libia debido a las dudas sobre un juicio justo. Trípoli ha apelado la decisión.

Cuba, Iran y China tras Uranio venezolano

$
0
0
Venezuela con inmensos yacimientos de uranio


 


El interés, no sólo territorial, petrolero y popular de los dictadores Castro de Cuba por Venezuela, no se reduce unicamente a mantener el poder ejecutivo y militar en el territorio, sino también en el uranio descubierto en grandes cantidades en Venezuela, con el que el desaparecido Hugo Chávez catapultó como su arma número uno ante sus socios y sus mismos enemigos.

Los Castro controlan a Venezuela hoy totalmente, absolutamente todas las fuerzas militares venezolanas están subordinadas a las ordenes emanadas desde Cuba, cada una de ellas está dirigida por un oficial de altísimo rango quien se desplazó a territorio venezolano hace años, trayendo consigo un gran número de elementos, a los que mantienen en aislamiento total, incluso llegando a extremos tan siniestros, como ordenar fusilamientos a todo aquel que pretenda desertar o bien, cometa falta "grave" según sus bases comunistas. Incluso se ha tenido conocimiento que algunos miembros militares cubanos llevados a Venezuela, han recibido alguna clase de tratamiento con drogas para lograr con estas el control extremo sobre este, esto fue comentado por algunos miembros que han logrado escapar con vida y hoy se encuentran bajo protección en otros países.

Es tan alarmante esta situación, que también se puso en conocimiento público, hace pocos días, por el español Ängel Carromero, quien manifestó, fue conectado por más de dos semanas a algún tipo de medicamento intravenoso durante su retención en Cuba por el supuesto "accidente" donde falleció el líder Oswaldo Payá y Harold Cepero.


 


El petróleo

Producción de crudo de Venezuela baja 1,84% durante 2013


 imageRotate

La producción petrolera venezolana, que confronta problemas desde 2012, arrastra los números negativos hasta 2013 en cuanto al volumen de crudo extraído.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), reporta en su informe mensual que la producción petrolera venezolana durante el mes de septiembre promedió un volumen de 2,794 millones de barriles por día, una cifra que es 0,64% menor que la registrada por la OPEP para septiembre de 2012, según la información que Venezuela le entrega directamente al cartel petrolero.

Este resultado indica que durante el tercer trimestre de 2013 la extracción de crudo tuvo una media de 2,773 millones de barriles por día, ligeramente mejor -0,39%- que el resultado del trimestre anterior de este mismo año.

Sin embargo, el comportamiento de 2013 es negativo en contraste con lo obtenido durante el año 2012.

A la fecha, concluidos los primeros tres trimestres del año 2013, se acumula un descenso de 1,84% en el volumen de producción respecto al mismo período de 2012. Las cifras indican un retroceso de 2,811 millones de barriles por día en 2012 a 2,759 millones de barriles diarios en 2013.

La OPEP señala que la producción global de sus miembros fue de 30,05 millones de barriles por día en septiembre -según fuentes secundarias-, una baja de 390 mil barriles (1,67%) por día en contraste con agosto.

Entre los países productores OPEP, Nigeria, Argelia, y Angola tuvieron aumentos de producción, mientras que Irak, Libia, Arabia Saudí y Venezuela tuvieron declinamientos en la extracción de crudo.

Asimismo Venezuela figuró en septiembre como el tercer proveedor petrolero de Estados Unidos, elevando sus despachos 4% respecto a agosto para sumar aproximadamente 877 mil barriles diarios, representando 11% del total de compras de Estados Unidos durante septiembre.




El uranio

 Lo que realmente interesa de Venezuela a países comunistas como China, Irán, Rusia y la misma Cuba, es su riqueza en Uranio, material utilizado para la elaboración de armas nucleares.

 


 

Irán construye plataforma de lanzamiento de cohetes en Venezuela
13-05-11

 Irán construye plataforma de lanzamiento de cohetes en Venezuela


Según el diario alemán Die Welt, ingenieros iraníes visitaron la península de Paraguaná en febrero.
Aunque el 'Die Welt' ya conocía datos sobre la base desde el mes de noviembre, el rotativo ahora informa sobre un nuevo reporte en el cual habrían conocido detalles sobre la visita de ingenieros iraníes a Venezuela y el supuesto lugar de ubicación de las bases.

La participación militar iraní en el "complejo de misiles" se extendería a búnkeres, cuarteles y la construcción de una torre de vigilancia.

Las bases para el lanzamiento de cohetes incluirían medidas para prevenir ataques aéreos en Venezuela, así como silos de veinte metros de profundidad desde donde serían lanzados los misiles.

El costo del proyecto militar de Venezuela está siendo pagado con los ingresos del petróleo iraní. Los iraníes pagaron en efectivo por la fase preliminar del proyecto y se espera que el costo total ascienda a "decenas de millones" de dólares, asegura 'Die Welt'. 


venezuela_BM_Berlin_Caracas.jpg


Los terroristas de las FARC no son los únicos villanos con los que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha admitido. Como "mundo en línea" en el comunicado el pasado noviembre , Chávez con el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, el 19 de Octubre de 2010 un acuerdo secreto sobre el acuerdo de cooperación estratégica, que prevé la construcción de una base de misiles iraní-venezolana en suelo venezolano.

Parte de este acuerdo es el desarrollo de un misil de mediano alcance común. Esta base militar está tomando forma como "mundo en línea" aprendido de los círculos de seguridad occidentales. Ambas partes han acordado una ubicación de la base y han entrado en la etapa de planificación.

La base se encuentra en la Península de Paraguaná, a unos 120 kilómetros de la frontera con Colombia, surgen. Un pequeño grupo de ingenieros que van desde la Revolución iraní de propiedad Guardia constructora Khatam al Anbia ya ha visitado el sitio.

La visita secreta a principios de febrero, el comandante de la Fuerza Aérea de la Guardia Revolucionaria, Amir al-Hadschisadeh, aprobado, que lo votaron los socios venezolanos.


La delegación iraní es desarrollar una infraestructura de protección contra ataques aéreos. También está prevista la construcción de una estación de mando y control, la construcción de zonas residenciales, torres de vigilancia y bunkers, en los que las ojivas de misiles, combustible y otras cosas que se pueden almacenar. Junto con sus socios venezolanos también se han previsto unos 20 metros de profundidad silos de misiles.
Expertos iraníes ofrecen planes para la base antimisiles conjunta

Estas bahías misiles no son fáciles de diseñar. Debe habilitar una vez que los gases de escape de misiles pueden escapar, y que debe contener algunos sistemas de tubos para el suministro de combustible.

Además, se deben tomar precauciones contra posibles ataques aéreos. Los diseños de las bahías de misiles se desarrollan de acuerdo a los datos de los círculos de seguridad, junto con expertos del departamento de química del sistema Politécnico y la Universidad Sharif de Teherán.

Lo que parece haber sido hecho a petición de las empresas de construcción khatam al-anbia sugerencias sobre cómo el sistema podría construirse para permitir la derivación de algunos gases tóxicos. Se necesitan estos arreglos especiales, porque a fin de mantener en secreto la ubicación de la planta, no hay chimeneas o respiraderos grandes se pueden construir.

Según información del "mundo en línea", la delegación iraní también tenía dinero en efectivo en su equipaje durante su visita a Venezuela como financiación inicial para el proyecto. Los círculos de seguridad occidentales sospechan que eran decenas de millones de dólares que fueron desviados por el aumento de los ingresos del petróleo de Irán.
Irán está construyendo en Venezuela amenaza estratégica para EE.UU.

Según el acuerdo secreto de ambos países Irán, Venezuela se ha comprometido a atacar a sus enemigos desde la base antimisiles conjunta. Tanto a Irán de intentar tan construir una amenaza estratégica para los Estados Unidos, se trataba como la Unión Soviética a principios de los años 60 en Cuba.

La base y el misil común de alcance medio que se va a desarrollar con Irán conocimientos técnicos, por otro lado, debe permitir a Venezuela para amenazar a países vecinos como Colombia.

Mientras tanto, Teherán está llevando adelante su programa nuclear y ha tomado el reactor nuclear de Bushehr en funcionamiento. De acuerdo con la empresa constructora rusa fisión comenzó. El reactor se llevó hasta un "nivel de potencia controlada mínimo" el domingo, dijo que la empresa de construcción rusa con Atomstroiexport en su sitio web. Ahora puso en extensas pruebas de seguridad.



Hugo Chávez y el asesino Bashar Al-Assad


Chavez_iran1_DW_Politik_Tehran.jpg

 Dmitry Medvedev, Hugo Chávez

Presidente Lukashenko habla de Bielorrusia con su homólogo venezolano Chávez en Minsk durante su reunión

 

El dinero en metálico



Irán maneja los bancos de Chávez



Todo comenzó por afinidad ideológica. La declarada hostilidad del Presidente de Venezuela Hugo Chávez hacia Estados Unidos, despertó el interés en Teherán, donde el 3 de agosto del 2005 fue nombrado Presidente de la República Islámica Mahmud Ahmadinejad. Muy poco después, ya realizaba su primera visita a América Latina. La «alianza estratégica» entre ambos países, tal cual la presentaran las dos partes, se convirtió en la principal vía de Irán para evitar las sanciones que le fueron impuestas por su programa nuclear o mitigar al menos su efecto.

Pero ya antes de que Israel captara la dimensión del problema en Latinoamérica, hubo quien comenzó a descubrir lo que estaba sucediendo. Según la investigación llevada a cabo desde Washington por el «think tank» American Enterprise Institute, lo que Irán ha ido logrando de forma muy sofisticada es una base de operaciones en territorio venezolano, en la que actúa con plena libertad. Investigadores del mencionado centro sostienen que existe una amenaza directa a Estados Unidos basada en una red financiera, comercial, militar y terrorista que pone en peligro a los propios latinoamericanos.

Roger Noriega, ex embajador norteamericano en la OEA y hasta el 2005 asesor del Secretario de Estado para temas de América Latina, advierte desde hace años respecto a la penetración iraní en esta zona y dice a LA RAZÓN no tener dudas de que «las víctimas serán latinoamericanas y hay que tomar conciencia al respecto». Para su compañero de trabajo Martín Rodil, nacido en Venezuela, la necesidad de alertar sobre lo que está ocurriendo en su país natal es casi un asunto personal. Abandonó su país a los 24 años cuando comprendió el rumbo que tomaría bajo Chávez. «Descubrimos lo que estaba pasando, casi por casualidad», dice Rodil. «A raíz de la investigación de una consultoría privada por un problema que un cliente tenía con alguien del sistema financiero venezolano, se descubrió la presencia iraní y operaciones financieras iraníes. A partir de allí se generó una investigación formal, que se convirtió hoy en el proyecto del American Enterprise Institute». Se tiró del hilo hasta comprobar que escondía una gran trama.

En aproximadamente cinco años y medio, la balanza comercial entre Irán y Venezuela pasó de algo casi inexistente a un salto de 30.000 millones de dólares», cuenta Rodil. «Si anuncian una refinería y al final no construyen ni una farmacia, y el dinero pasa igual por las transacciones financieras, eso significa que el dinero se utiliza para otra cosa», añade.


Colaboración o quiebra

 
«Irán ha logrado construir una plataforma financiera en Venezuela, paralela a la plataforma que existía en el país», sostiene Martín Rodil. «Crearon su propio sistema financiero dentro del sistema financiero venezolano. Ellos operan internamente con sus bancos y agencias de valores y cuando tienen el dinero estructurado, lo trasladan al sistema financiero venezolano, que tiene relación con el sistema financiero mundial, producto de la industria petrolera».

El ejemplo más emblemático de esa relación es el Banco Internacional de Desarrollo. En Venezuela se llama Banco Universal, que tiene licencia para operar con cualquier producto financiero. Sin embargo, el banco no tiene ni una sola agencia que reciba dinero del público. Sólo capta dinero de las empresas iraníes que se han establecido en Venezuela. De esta manera, se ha convertido en un banco comercial iraní que es propiedad del banco Saderat de Irán, uno de los más grandes, propiedad del Estado y ahora sancionado. «El consejo está compuesta por doce personas. Los doce son iraníes, entre ellos el ex Presidente del Banco Central de Irán, que es el "chairman" del banco…», explica Rodil. El problema es que legalmente es un banco venezolano, por lo cual no le afectan las sanciones impuestas a Irán.

El papel del Gobierno es clave. Según los investigadores, banqueros venezolanos les han informado que cuando han rechazado transacciones financieras iraníes el ejecutivo les ha chantajeado con retirar sus fondos, lo que les llevaría a la quiebra.


Extracción de uranio

 
Que Irán utiliza a Venezuela como base para fortalecer su plan nuclear –inclusive extrayendo uranio de yacimientos que Chávez les ha concedido– es uno de los aspectos de la cooperación militar entre ambos países. La existencia de una base de misiles iraní en territorio venezolano es sólo un rumor extendido, pero faltan las pruebas. Rodil es cauteloso. «No tenemos el "smoking gun"», dice utilizando el término en inglés referente a la prueba indiscutible. Fotos de misiles, no tiene. Pero quiere aportar algunas cuestiones con mucha precisión:
1. La empresa Parchin Chemical Industries, ubicada en la ciudad de Venezuela, Morón, también se dedica en Irán a la producción de combustibles para el programa de misiles de Irán. En Venezuela, se dedica oficialmente a fabricar pólvora, aunque hasta ahora no ha producido un solo gramo, a pesar de que se terminó de construir hace un año.
2. Esa planta ha sido visitada por el director del programa de misiles iraní en tres ocasiones en los últimos tres años. También estuvo en la ciudad de Maracai, que es donde está la otra infraestructura de Cavim (Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares).
3. El jefe del programa de misiles estuvo acompañado por toda la plana mayor del programa, incluido el Ministro de Defensa de Irán. ¿Militares de tan alta graduación viajan a Venezuela por una fábrica de pólvora?
4. En el último viaje de Ahmadinejad a Venezuela le acompañó el jefe del programa de satélites de Irán. Recordemos que los misiles son controlados por satélite.

Todos estos datos ya han sido presentados ante el Congreso de los Estados Unidos para ampliar la investigación, incluso se han abierto contactos directos con gobiernos latinoamericanos. El riesgo de la presencia iraní es cada vez más real. Baste otro ejemplo para encender la luz roja: el plan de un tren cuyo trayecto pasa por cuatro zonas del país donde hay presencia de Irán. Este ferrocarril parte del estado de Guarico, donde no vive nadie pero sí hay una base del ejército venezolano. La última estación está en un puerto en el norte del país que Chávez cedió a una empresa iraní propiedad de la Guardia Revolucionaria de Irán.

Y, finalmente, está el papel directo de Irán en la red terrorista de Hezbolá en América Latina, que desde que cometió los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires, no ha hecho más que estrechar su coordinación interna y su sofisticación.

«Cuando Irán y Hezbolá decidan que desean asestar un golpe a los intereses norteamericanos en América Latina, no tengo duda de que las víctimas serán latinoamericanas», advierte preocupado el embajador Noriega. «En Washington deben entenderlo y deben comprenderlo también los gobiernos latinoamericanos antes de que sea tarde».


Terminar con «el gorila rojo»

 
Fuentes de Inteligencia sostienen que el cáncer que padece Hugo Chávez es mucho más serio de lo que él dice y lo que la gente cree y que su fin podría estar no tan lejano. La gran pregunta es si acaso la infraestructura creada por Irán en Venezuela depende sólo de que Chávez esté en el poder. «Depende mucho de él», afirma Martín Rodil. «Estamos viendo una estrategia de Irán de aproximarse a otros países, pero yo creo difícil que vaya a encontrar en otros países de la región las mismas condiciones que encontró en Venezuela: un sistema financiero bastante grande como para poder hacer todo lo que ellos hacen, un Presidente entregado de forma completa y absoluta a los intereses iraníes y una sociedad que esté tan sometida como está la venezolana, que no tiene ninguna capacidad de para limitar o detener lo que Irán está haciendo en Venezuela», añade.
La conclusión es que si Chávez llega a desaparecer por su enfermedad, Irán tendría más desventajas en comparación con la situación que tiene ahora. Pero el investigador del American Enterprise Institute dice no creer que se podría dar marcha totalmente, aunque sí sería un serio revés para Irán. Y del lado iraní, no depende sólo del entusiasta empuje que le ha dado Ahmadinejad, que también podría desaparecer del mapa político iraní. «Ya es un asunto de Estado. Venezuela se ha convertido en algo clave para el Irán de los Ayatollas».

 

Maduro, la continuación


Miércoles 26 de Junio de 2013, 07:49 pm
Presidente Nicolás Maduro anuncia viaje a Rusia y Bielorrusia


 Nicolás Maduro y Vladimir Putin en Mocú


  Estas son las mejores imágenes de la primera visita oficial de Nicolás Maduro a Bielorrusia
Nicolás Maduro y Alexandr Lukashenko

Nicolás Maduro y Xi Jinping




9N, así fue en Venezuela, Maduro no te quieren!!

$
0
0
#9N VENEZUELA




 9N: Miles participaron , auto-convocados- en todo el pais




 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada 

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada



 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada 

Enlace permanente de imagen incrustada 

Enlace permanente de imagen incrustada 


Maduro ordena saqueos en tiendas Daka en Venezuela

$
0
0
Nicolás Maduro ordena saqueos en tiendas de electrodomésticos Daka del país

Otra "distracción" de Maduro, para contra restar la marcha en su contra, organizada por la oposición 9N
 




El presidente venezolano ordenó este viernes el saqueo de las tiendas de electrodomésticos del Daka, argumentando que el almacén manejaba políticas deshonestas y con altos impuestos.





Así quedarn las tiendas!!

 


 

Gente sale con televisores, línea blanca y otros productos del Daka Valencia, horas después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara "que no quede nada en los anaqueles" de la tienda de electrodomésticos.


 1259e18349d14bafafd6ed88deab852b.jpg 

Fotos y Video | Saqueos y destrozos en Daka - Valencia


Viewing all 1753 articles
Browse latest View live